25 de agosto 2025 - 15:14hs

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, aseguró que los trabajadores extranjeros fueron responsables de casi la mitad del crecimiento del empleo en la eurozona desde 2019, con especial impacto en España y Alemania.

"La inmigración impulsó la recuperación económica de España tras la pandemia y contribuyó significativamente al crecimiento del empleo en toda la eurozona", según afirmó la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) durante su intervención en el simposio anual de Jackson Hole, organizado por la Reserva Federal de Estados Unidos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Lagarde/status/1958990104669937948&partner=&hide_thread=false

“El sólido desempeño del PIB de España tras la pandemia, que ha contribuido a sostener el agregado de la zona euro, también se debe en gran medida a la contribución de la mano de obra extranjera”, expresó Lagarde.

Más noticias

En su análisis, la titular del BCE puso a España y Alemania como ejemplos claros de cómo la inmigración ha fortalecido los mercados laborales. Según sus estimaciones, el PIB alemán sería un 6% menor desde 2019 si se excluyera la participación de trabajadores extranjeros, y en el conjunto de la eurozona estos han aportado casi el 50% del crecimiento del empleo en los últimos tres años.

Un crecimiento inesperado a pesar del endurecimiento monetario

Lagarde también subrayó que, a pesar de las fuertes subidas de tipos de interés aplicadas por los bancos centrales para combatir la inflación, el empleo ha mostrado una fortaleza superior a la prevista tanto en Europa como en Estados Unidos.

“Era razonable imaginar que un ajuste tan brusco de los tipos de interés podría provocar un aumento del desempleo. Sin embargo, la subida de precios se ha ralentizado abruptamente con un coste sorprendentemente bajo en términos de empleo”, explicó.

En este sentido, destacó que la flexibilidad del mercado laboral en la eurozona ha sido clave para evitar una recesión severa. En 2022, los trabajadores extranjeros representaban apenas el 9% de la fuerza laboral, pero fueron responsables de la mitad del crecimiento del empleo desde 2019, según datos presentados por Lagarde.

Este aumento permitió que las empresas pudieran ampliar su producción para responder al incremento de la demanda pospandemia sin generar presiones inflacionarias extremas, lo que a su vez contuvo la desaceleración económica.

Defensa de la independencia de los bancos centrales

En una entrevista parcial con la cadena estadounidense Fox Business —cuyo contenido completo se emitirá el lunes 26 de agosto—, Lagarde también defendió con firmeza la independencia de los bancos centrales, aunque evitó referirse directamente a las tensiones entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la Reserva Federal.

“La independencia de cualquier banco central tiene una importancia crucial”, sostuvo Lagarde. “Todos debemos rendir cuentas ante el Congreso de Estados Unidos o el Parlamento Europeo, pero esa independencia es vital”.

La economista francesa recordó que, durante su etapa al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue testigo de las consecuencias que enfrentan los países cuando sus bancos centrales pierden autonomía.

“El banco central se vuelve disfuncional. Comienza a hacer cosas que no debería hacer. Y el paso siguiente es la disrupción, la inestabilidad o todavía peor”, concluyó.

FUENTE: El Observador

Temas:

lagarde Alemania España Banco Central Europeo

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos