28 de noviembre 2025 - 9:48hs

Las pensiones contributivas y las de clases pasivas experimentarán un aumento aproximado del 2,7% en 2026, en línea con la fórmula de revalorización establecida por la Ley de reforma de las pensiones.

Este porcentaje se calcula tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual promedio de doce meses, entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) adelantó recientemente el dato del IPC de noviembre, que se situó en el 3%. Con esta cifra, se anticipa una subida de las pensiones contributivas y de las clases pasivas del Estado en torno al 2,66%, un porcentaje cercano al 2,7%. Cabe destacar que, en años anteriores, las pensiones aumentaron de manera más significativa: 2,8% en 2025, 3,8% en 2024, y 8,5% en 2023.

Más noticias

A quiénes beneficia

Este aumento beneficiará a los 9,4 millones de personas que actualmente perciben más de 10,3 millones de pensiones contributivas, así como a los beneficiarios del Régimen de Clases Pasivas del Estado, cuyos pagos también se incrementarán en torno a un 2,7%.

Cómo se calcula el aumento

La revalorización de las pensiones se lleva a cabo anualmente de acuerdo con el IPC para garantizar que el poder adquisitivo de los pensionistas se mantenga. Esta medida se implementó a raíz de la Ley 20/2021, fruto de un acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales, y se encuentra en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Cómo queda la pensión máxima

De acuerdo con la reforma de pensiones impulsada por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, la base máxima de cotización aumentará en torno a un 3,9% en 2026. Esto incluye un incremento del 2,7% correspondiente al IPC y un 1,2% adicional fijado por la ley. Con esta subida, la base máxima de cotización se situará en aproximadamente 5.101 euros mensuales.

En cuanto a la pensión máxima, se aplicará un aumento similar al del IPC, con un 0,115% adicional. De este modo, la pensión máxima se situará en 3.359,6 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 3.267,6 euros actuales.

Subidas adicionales en pensiones mínimas y no contributivas

Además de las pensiones contributivas, las pensiones mínimas y no contributivas también experimentarán un aumento por encima del IPC, con el objetivo de reducir la brecha de pobreza. La reforma de pensiones de 2021 contempla ajustes que permitirán a las pensiones mínimas de jubilación alcanzar, en 2027, un monto de 16.500 euros anuales para titulares mayores de 65 años con cónyuge a cargo, lo que representa unos 1.178,5 euros al mes.

Las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) también se incrementarán, buscando alcanzar el 75% del umbral de pobreza para un hogar unipersonal, con el fin de mejorar la equidad y suficiencia de las pensiones.

Conclusión

El aumento de las pensiones para 2026 beneficiará a millones de personas, asegurando que el poder adquisitivo de los jubilados y pensionistas no se vea afectado por la inflación. Al mismo tiempo, la reforma de pensiones continúa con su objetivo de reducir las desigualdades económicas y mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

Temas:

pensiones jubilaciones aumento

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos