23 de noviembre 2024 - 11:22hs

En un contexto internacional marcado por la escalada de tensiones militares, con misiles de largo alcance cruzando entre Rusia y Ucrania, el Gobierno de España trabaja en el desarrollo de su primer plan específico de protección civil para enfrentar el "riesgo bélico". Este documento busca preparar al país ante la posibilidad de que un conflicto armado pueda afectar territorio español, según fuentes del Ministerio del Interior consultadas.

El plan forma parte de la II Estrategia Nacional de Protección Civil, un proyecto quinquenal aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional el pasado 15 de octubre, que será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Este nuevo marco estratégico reemplaza al vigente entre 2019 y 2024 e introduce, por primera vez, el "riesgo bélico" como una categoría específica dentro de las emergencias de protección civil. Además, establece la necesidad de formular planes específicos que actualmente están en proceso de desarrollo, según confirmaron fuentes oficiales.

En España,el objetivo principal es ofrecer a la población orientaciones claras sobre cómo actuar en caso de un conflicto armado. Este documento se basará en guías preexistentes para emergencias más habituales en el país, como incendios, inundaciones o erupciones volcánicas, aunque también incorporará aprendizajes de manuales similares publicados en el norte de Europa.

Más noticias

QUÉ PAÍSES ACTIVARON PLANES NUCLEARES

Los folletos de países nórdicos y bálticos, como Suecia o Finlandia, son un ejemplo destacado. Estas guías, distribuidas ampliamente entre los ciudadanos, incluyen instrucciones sobre el almacenamiento de alimentos no perecederos, agua, medicamentos y otros suministros esenciales para al menos una semana. También ofrecen recomendaciones sobre cómo mantener la calma en situaciones críticas, manejar el tema con niños, atender emergencias médicas como hemorragias y cuidar a las mascotas durante una crisis.

CÓMO ES EL PROTOCOLO NUCLEAR

En otros países europeos como Finlandia, Noruega y Suecia, las autoridades ya han comenzado a distribuir guías ciudadanas con recomendaciones prácticas para enfrentar una crisis bélica.

En sus últimos informes, estos países enfatizan la importancia de la preparación ciudadana: "La situación de seguridad es seria y debemos fortalecer nuestra capacidad de resistencia ante diferentes crisis y, en última instancia, la guerra".

Con la publicación de este nuevo plan, España se posiciona para abordar un escenario que, aunque poco probable, no deja de ser un riesgo en el complejo panorama global actual.

DÓNDE ESTÁN LOS REFUGIOS DE ESPAÑA

España cuenta con varios refugios nucleares, herencia de la Guerra Civil y de las políticas de defensa de la Guerra Fría. Estos búnkeres están distribuidos en diversas zonas del país y están diseñados para proteger a la población en situaciones de emergencia. Algunos de los más destacados incluyen:

  • Búnker de La Moncloa (Madrid): Ubicado bajo el complejo gubernamental, cuenta con más de 7.000 metros cuadrados y tres niveles de profundidad, diseñado para resistir ataques nucleares y químicos.

  • Base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid): Alberga el búnker más grande de España, con una extensión de 10.000 metros cuadrados y capacidad para 600 personas.

  • Búnker del Capricho (Madrid): Construido durante la Guerra Civil, tiene 2.000 metros cuadrados y puede resistir bombas de hasta 100 kilos.

  • Búnker del Carmel (Barcelona): También de la época de la Guerra Civil, ofrece vistas panorámicas y se ha convertido en un atractivo turístico.

  • Búnker de Santa Susanna (Barcelona): Considerado bien cultural de interés local.

  • Búnker republicano de Cap Negret (Altea): Ubicado junto al mar, servía para la defensa costera.

  • Búnker de Los Muertos (Cabo de Gata, Almería): Semienterrado y próximo a los acantilados.

  • Refugio de Villa del Río (Córdoba): Recientemente descubierto, se planea convertirlo en un centro de interpretación de la Guerra Civil.

  • Búnker de Santa Úrsula (Tenerife): Construido durante la II Guerra Mundial, es ahora un destino de interés turístico.

Estas instalaciones reflejan la preparación histórica de España ante posibles conflictos y subrayan la importancia de contar con infraestructuras de protección civil adecuadas.

Estas iniciativas reflejan el compromiso de España con la seguridad nacional y la protección de su ciudadanía ante posibles amenazas bélicas, adaptándose a las nuevas realidades geopolíticas y tecnológicas.

Temas:

España

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos