El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, manifestó su “profunda consternación” tras la difusión de nuevos videos de dos rehenes israelíes en poder del grupo terrorista Hamás y Yihad Islámica. Las imágenes, publicadas entre el jueves y el sábado, muestran a los cautivos en estado de extrema delgadez y reavivaron la presión interna para alcanzar un acuerdo que permita su liberación.
Tres videos en tres días
Hamás y Yihad Islámica difundieron tres grabaciones en menos de 72 horas.
El jueves, la Yihad Islámica divulgó un video de Rom Breslevski, visiblemente demacrado, implorando ayuda.
El viernes, las Brigadas Al Qasam mostraron imágenes de Evyatar David, de 24 años, destacando su deterioro físico.
El sábado, un nuevo video exhibió al mismo rehén cavando su propia tumba en un túnel, pidiendo un alto el fuego para volver con su familia.
Protestas y reacciones políticas en Israel
Decenas de miles de personas se manifestaron el sábado en Tel Aviv para exigir la liberación de los cautivos.
La oficina del primer ministro afirmó que “los esfuerzos para recuperar a todos nuestros rehenes continúan”, mientras el presidente Isaac Herzog y el canciller Gideon Saar se sumaron a las condenas.
Saar anunció que convocará una sesión especial del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación.
1713041215660.webp
Benjamin Netanyahu.
Netanyahu acusa a Hamás de “matar de hambre”
Netanyahu responsabilizó a Hamás de “matar de hambre deliberadamente a los habitantes de Gaza”, al impedir la llegada de ayuda humanitaria, y reclamó a la comunidad internacional “condenar los abusos criminales nazis” del grupo islamista.
Repercusiones internacionales y tensiones en Jerusalén
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, calificó de “espantosas” las imágenes y exigió la liberación “inmediata” de los rehenes.
Paralelamente, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, visitó la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén Este, gesto que suele generar tensiones. Desde allí, sostuvo que “es posible conquistar toda Gaza y fomentar la emigración voluntaria”.
Contexto del conflicto
La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó Israel y causó 1.219 muertes y 251 secuestros. De los cautivos, 49 siguen retenidos en Gaza y 27 habrían fallecido, según el ejército israelí. En respuesta, las operaciones militares de Israel provocaron más de 60.400 muertes en la Franja, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud gazatí.
Crisis humanitaria y nuevos ataques en Gaza
La ONU advierte de “hambre generalizada” en Gaza, donde más de dos millones de personas permanecen bajo asedio.
La Media Luna Roja Palestina denunció un bombardeo israelí sobre su sede en Jan Yunis, en el sur de la Franja, que dejó un trabajador muerto y tres heridos.
Macron condena la “crueldad abyecta” de Hamás y exige la liberación inmediata de los rehenes
El presidente francés, Emmanuel Macron, expresó su indignación por las imágenes de rehenes israelíes difundidas por Hamás y calificó la situación como un acto de “crueldad abyecta” e “inhumanidad sin límites”. Los videos muestran a los cautivos Evyatar David y Rom Braslavski visiblemente debilitados.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Macron trasladó su apoyo a los dos rehenes y a sus familias, asegurando que la “prioridad absoluta” de Francia es su liberación inmediata. Subrayó que su país trabaja para lograr una liberación “incondicional” y para impulsar un alto el fuego urgente en Gaza.
El presidente francés pidió permitir la llegada “masiva” de ayuda humanitaria a Gaza, recordando que la asistencia “sigue bloqueada a las puertas” del enclave. Añadió que estos esfuerzos deben ir acompañados de una solución política basada en dos Estados, uno palestino junto a Israel, que puedan “vivir uno al lado del otro en paz”.
Macron señaló que esa solución requiere la “desmilitarización total de Hamás” y su exclusión de cualquier forma de gobernanza, así como el reconocimiento de Israel por parte de un futuro Estado palestino.
El mandatario francés reiteró su intención, anunciada el 25 de julio, de reconocer formalmente el Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU en septiembre. Macron busca sumar a otros países occidentales a esta iniciativa y, al mismo tiempo, impulsar que algunos Estados árabes reconozcan a Israel y establezcan relaciones diplomáticas.