8 de mayo 2025 - 12:40hs

Cada noche, cientos de personas encuentran refugio en los aeropuertos de España. Terminales que durante el día son espacios de tránsito y despedidas, al caer la noche se transforman en albergues improvisados para quienes no tienen otro techo.

Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca y Tenerife Sur son solo algunos ejemplos de esta realidad en expansión, agravada por el encarecimiento de la vivienda y la falta de políticas de inclusión efectivas.

El aeropuerto como refugio de última instancia

La imagen de personas durmiendo en sillas de espera, entre maletas o en rincones discretos del aeropuerto de Madrid-Barajas es solo una postal de un problema mucho más amplio. Según datos recabados por la agencia de noticias EFE, unas 500 personas pernoctan habitualmente en el mayor aeropuerto del país.

Más noticias

En Barcelona-El Prat la cifra ronda las 160 personas, mientras que en Palma de Mallorca y en los aeropuertos de Canarias se contabilizan al menos 40 residentes nocturnos en cada uno.

AEB268B5-084A-4B56-A1C0-BDB2C7312FBA.webp
Aeropuerto El Prat de Barcelona, España.

Aeropuerto El Prat de Barcelona, España.

En las Islas Baleares, una de las regiones con mayor presión inmobiliaria de España, el precio medio del alquiler supera los 1.500 euros mensuales, mientras que una habitación en Palma ronda los 500 euros, una cifra inalcanzable para muchas personas en situación de vulnerabilidad.

Un problema estructural sin soluciones claras

El fenómeno en aeropuertos no es nuevo, pero aumentó en los últimos años debido a la precarización laboral, los desahucios y la insuficiencia de las ayudas sociales. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 28.552 personas sin hogar, lo que equivale a 71 personas por cada 100.000 habitantes.

finales de febrero, en la semana previa al Mobile World Congress, la policía desalojó a decenas de personas sin hogar del aeropuerto de Barcelona, generando denuncias de organizaciones civiles.

Según esta entidad, el 40 % de las personas sin hogar llevan tres o más años en esta situación, lo que evidencia que no se trata solo de una emergencia puntual, sino de una crisis estructural.

502E8189-1F1C-46BB-9F53-519A50540795.webp

El fenómeno de los aeropuertos habitados por personas sin hogar es solo una manifestación de un problema mayor: el acceso a la vivienda en España. La falta de un parque de vivienda asequible y el alza de los precios de alquiler han dejado a miles de personas en la calle o en viviendas precarias.

La solución no es simple ni inmediata, pero las organizaciones sociales coinciden en que se necesitan políticas públicas a largo plazo para garantizar el derecho a la vivienda. Entre las propuestas destacan:

  • La creación de más plazas de acogida adaptadas a las necesidades reales de las personas sin hogar.
  • Un aumento en la oferta de vivienda social y alquileres asequibles.
  • Estrategias de inserción laboral para que las personas sin hogar puedan recuperar estabilidad económica.

FUENTE: EFE

Temas:

España aeropuertos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos