21 de agosto 2025 - 13:37hs

Un grupo de científicos de la Universidad de California Davis ha presentado un material innovador que imita el hielo pero con la particularidad de que no tiene las consecuencias propias del deshielo.

Para qué puede usarse

La novedad científica es ideal para conservar alimentos, transportar medicamentos y aplicarlo a una innumerable cantidad de usos donde el frío es indispensable.

Este avance que podría transformar la forma en que refrigeramos y transportamos productos sensibles a la temperatura, un equipo de investigadores de la Universidad de California Davis ha desarrollado un nuevo material a base de gelatina que se comporta como el hielo tradicional, pero con una diferencia crucial: no se derrite ni gotea.

Reutilizable y compostable

Este "hielo gelatinoso", reutilizable y compostable, está compuesto en un 90 % por agua y se inspira en un ingrediente de cocina muy conocido: el tofu congelado. Fue la científica de alimentos Luxin Wang quien, tras observar los charcos contaminantes que deja el hielo derretido en las vitrinas de marisco de los supermercados, planteó la posibilidad de crear un refrigerante más higiénico y sostenible.

La clave del nuevo material

El equipo de científicos logró desarrollar el material aprovechando las proteínas de la gelatina. Estas proteínas forman hidrogeles con diminutos poros que pueden retener agua de manera estable, evitando su filtración incluso cuando se produce un cambio de fase.

El resultado es un “hielo” sólido y moldeable, apto para el contacto con alimentos, que no deja residuos líquidos. Al ser compostable, no solo no contamina, sino que puede integrarse al suelo como fertilizante, ayudando incluso al crecimiento de cultivos como los tomates.

image

Mucho más que refrigeración de alimentos

Aunque inicialmente concebido para las cadenas de suministro alimentario, este innovador material tiene potencial en múltiples sectores:

  • Transporte de medicamentos sensibles a la temperatura, como vacunas.

  • Aplicaciones en biotecnología, por ejemplo, como soporte para carne cultivada en laboratorio.

  • Zonas con escasez de agua, donde la formación de hielo es complicada.

Al no contener polímeros sintéticos, el hielo gelatinoso tampoco genera microplásticos, lo que lo convierte en una alternativa ecológica al hielo seco y las bolsas de gel convencionales.

Cuándo llega al mercado

La tecnología ya cuenta con licencias y podría estar disponible comercialmente en los próximos años. Mientras tanto, el equipo de investigación continúa explorando el uso de proteínas vegetales, como la soja, para desarrollar nuevos biopolímeros destinados a recubrimientos alimentarios y materiales sostenibles.

Este avance no solo propone una solución práctica y ecológica al problema del hielo tradicional, sino que abre la puerta a una nueva generación de materiales refrigerantes adaptados a las necesidades del siglo XXI.

Temas:

Cero científicos hielo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos