21 de agosto 2025 - 10:34hs

La crisis de contaminación por plástico tiene en alerta a cientos de países que buscan desesperadamente soluciones. En este contexto, el Comité Intergubernamental de Negociación (INC) de la ONU se reunió en Ginebra con el objetivo de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para enfrentar las enormes cantidades de plástico que llenan vertederos, obstruyen océanos y se esparcen por las playas. Sin embargo, los países no lograron llegar a un acuerdo, dejando sin rumbo claro la manera en que el mundo abordará esta creciente problemática.

Luego de diez días, las conversaciones para finalizar el primer tratado global sobre la contaminación por plásticos en Suiza fracasaron el viernes pasado debido a que los países permanecieron profundamente divididos sobre cómo abordar la crisis.

Cada año, el mundo produce más de 400 millones de toneladas de nuevos plásticos, y eso podría aumentar alrededor de un 70% para 2040 sin cambios en las políticas.

Más noticias

De los 183 países que participaron de la cumbre, más de 100 buscaban alcanzar un acuerdo ambicioso que abordara de manera efectiva esta crisis, sin embargo, las negociaciones se estancaron debido a la falta de consenso. El mayor problema fue si el tratado debería imponer límites a la producción de nuevos plásticos o centrarse en cosas como mejorar el diseño, el reciclaje y la reutilización.

La decisión final, o la falta de ella, subrayó la influencia de Estados Unidos y otros países productores de petróleo como Arabia Saudita, que se opusieron a cualquier límite en la producción de plásticos, hechos principalmente de combustibles como el petróleo y el gas.

Delegados reunidos en Ginebra para negociar el tratado de Plásticos de la ONU. AP
Delegados reunidos en la sesión Para negociar el acuerdo internacional para evitar la contaminación por plásticos, en la sede de Naciones Unidas de Ginebra el 14 de agosto de 2025.

Delegados reunidos en la sesión Para negociar el acuerdo internacional para evitar la contaminación por plásticos, en la sede de Naciones Unidas de Ginebra el 14 de agosto de 2025.

En Ginebra se reunieron más de 2.600 participantes, incluidos más de 1.400 delegados miembros de 183 países y cerca de 1.000 observadores que representaban a más de 400 organizaciones. Ambientalistas, recolectores de residuos, líderes indígenas y muchos ejecutivos viajaron hasta Ginebra para hacer oír sus voces. Unos 70 ministros y viceministros, así como otros 30 representantes de alto nivel, también realizaron mesas redondas informales al margen de la sesión.

Esta debía ser la última ronda de negociaciones y se debería haber alcanzado el primer tratado legalmente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en los océanos. Pero igual que ocurrió en la reunión celebrada en Corea del Sur el año pasado, el encuentro finalizó sin acuerdo.

Se posponen las negociaciones

La sesión se levantó con el deseo expresado por los estados miembros de continuar el proceso, reconociendo la importante diferencia de opiniones entre los países. Y el Comité acordó reanudar las negociaciones en una fecha futura que se anunciará próximamente.

"Han sido 10 días de arduas negociaciones en un contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales", dijo Inger Andersen, la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), frente a la prensa en la sede de la ONU en Ginebra.

IMG_0141

"Sin embargo, hay algo claro: a pesar de estas complejidades, todos los países quieren claramente seguir en la mesa", añadió Andersen al finalizar las conversaciones del INC, y enfatizó que los países expresaron un claro deseo de continuar participando en el proceso, reconociendo sus diferencias significativas respecto a la contaminación por plásticos.

"Aunque no logramos acordar el texto del tratado que esperábamos, en el PNUMA continuaremos trabajando contra la contaminación por plásticos –una contaminación que está en nuestras aguas subterráneas, en nuestros suelos, en nuestros ríos, en nuestros océanos y sí, también en nuestros cuerpos”, dijo.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó en un comunicado que, a pesar de los esfuerzos, las negociaciones hayan concluido sin lograr un consenso. Al igual que Andersen, acogió con satisfacción la determinación de los estados miembros de "mantenerse comprometidos con el proceso".

"No tener un tratado es mejor que tener un mal tratado"

Las tensiones entre los países quedaron patentes durante las discusiones sobre si limitar la producción de plásticos o centrarse en el reciclaje y la reutilización. Arabia Saudita, Kuwait y Estados Unidos se opusieron a reducir la producción de plásticos o a prohibir los aditivos químicos en el tratado. Por su parte, EEUU apoyó medidas orientadas a mejorar la recolección y gestión de residuos, optimizar el diseño de productos e impulsar el reciclaje, la reutilización y otros esfuerzos para reducir el plástico vertido en el medio ambiente.

IMG_0142

Arabia Saudita señaló que ambos borradores carecían de equilibrio y, junto con los negociadores de Kuwait, expresó que la última propuesta reflejaba mejor las opiniones de otros estados. Este último borrador no incluía restricciones sobre la producción de plásticos, pero reconocía que los niveles actuales de producción y consumo son "insostenibles" y que se requiere una acción global.

"No tener un tratado es mejor que tener un mal tratado", dijo Ana Rocha, directora global de Política de Plásticos de GAIA, una de las redes de organizaciones que participaron en Ginebra como observadores.

"Estamos con la mayoría ambiciosa que se negó a ceder y aceptar un tratado que le falta el respeto a los países verdaderamente comprometidos con este proceso y traiciona a nuestras comunidades y a nuestro planeta. Una vez más, las negociaciones colapsaron, descarriladas por un proceso caótico y sesgado que dejó incluso a los países más comprometidos luchando por ser escuchados", sostuvo después del cierre de las negociaciones.

Y agregó: "Un proceso deteriorado y no transparente nunca entregará un resultado justo. Es hora de recomponer, para que las personas y el planeta finalmente tengan una oportunidad real".

Por su parte, el presidente del INC, Luis Vayas Valdivieso, dijo que "no alcanzar el objetivo que nos propusimos puede generar tristeza, incluso frustración. Sin embargo, no debe llevarnos al desaliento. Por el contrario, debe impulsarnos a recuperar nuestra energía, renovar nuestros compromisos y unir nuestras aspiraciones".

"No ha ocurrido aún en Ginebra, pero no tengo dudas de que llegará el día en que la comunidad internacional unirá su voluntad y trabajará de la mano para proteger nuestro medio ambiente y salvaguardar la salud de nuestra gente", aseguró.

Temas:

mundo contaminación plásticos ONU EEUU

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España