Un espectacular simulacro de tsunami en Cádiz hace saltar todas las alarmas de ES ALERT y es el mayor de la historia de España
El ensayo busca evaluar la capacidad de la región y sus equipos ante un terremoto como el que se dio en Lisboa en 1755 que podría desatar un maremoto en esa región de España.
20 de noviembre 2025 - 10:31hs
Histórico simulacro de tsunami en Cádiz.
La hermosa provincia de Cádiz, en el extremo sur de España, es escenario del mayor simulacro de emergencia por tsunami que se ha realizado hasta la fecha en el territorio español.
El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, afirmó que más de 20.000 personas participarán del simulacro de tsunami que implicará 1.000 operativos de seguridad y emergencia e involucrará a más de 19.000 personas,hoteles, empresas y escuelas..
Los puntos clave del simulacro
El ensayo busca evaluar la capacidad de la región y sus equipos ante un terremoto como el que se dio en Lisboa en 1755, que tuvo una magnitud 7,6 al Suroeste del Cabo de San Vicente. De repetirse un evento similar, activaría el peligro de maremoto en la costa andaluza.
Según afirmó el consejero, el aviso del tsunami llegará a las 10 de la mañana y a partir de entonces se probará todo el sistema de coordinación y atención así como también la respuesta de la ciudad de Cádiz ante esta catástrofe natural, los tiempos de actuación de los operativos y la reacción de la población ante una situación de riesgo como esta. Junto con esto, se testeará la puesta en funcionamiento de los sistemas de aviso masivo a los teléfonos móviles como el Es-Alert, y de otros sistemas sonoros para los que se utilizan megáfonos y campanas.
image
Protección de los bienes culturales
También se van a probar otras capacidades de reacción, como las de rescate de los bienes culturales, así como el sistema Pemea (Pan-European Mobile Emergency Application), que permite que cualquier aplicación desarrollada con estos parámetros se pueda comunicar directamente con el 112.
También se verificará el funcionamiento adecuado del sistema de mensajería para personas con discapacidad, diversidad funcional o las personas sordas que funciona a través del chat al 112.
Capacidad y velocidad del rescate
Las capacidades y tiempos de evacuación en altura, y el alejamiento de la zona inundable serán también objeto de análisis y como también el funcionamiento de las comunicaciones entre las administraciones, los operativos y demás empresas participantes.
Para llevar adelante el plan se elaboraron mapas de peligrosidad por calado, por riesgo de arrastre de personas, tiempos de llegada y por flujo, además del mapa de vulnerabilidad edilicia
"No existen mapas de vulnerabilidad edificatoria igual con este nivel de detalle, y en esto hemos sido absolutamente innovadores y de hecho han sido varias las comunidades que se han interesado por el trabajo", aseguró Sanz.
Cinco escenarios de trabajo
El simulacro prevé cinco escenarios distintos. El primero en la capital gaditana, en la plaza de San Antonio, donde se probará la evacuación de hoteles, residencias de mayores, escuelas y centros educativos, empresas y edificios públicos. En esa parte del simulacro "van a participar hasta 2.539 escolares, con la oportunidad que esto representa para enseñarles a actuar ante una situación de emergencia", aseguró el consejero de la Presidencia.
El segundo escenario será el Museo de Cádiz donde se ensayará el operativo de protección del patrimonio.
El tercer sitio clave de la histórica prueba tendrá lugar en la playa de Santa María del Mar, en el que se van a ensayar los avisos a surfistas, rescates, y en donde se trabajará el protocolo forense, el del Instituto de Medicina Legal.
El cuarto escenario será el puerto gaditano, toda la zona franca en la que el Colegio de Arquitectos probará el protocolo de evaluación de daños en edificios.
Por último, el quinto se desarrollará en el Puerto de Santa María, donde la Unidad Militar de Emergencias (UME) hará prácticas de los operativos de búsqueda de desaparecidos con bomberos y sanitarios.
La ciudad de Cádiz protagonizará la mayor prueba ante el riesgo de tsunami en la historia de España, para la que colaborarán otros municipios costeros como Chipiona, Conil de la Frontera, Rota, Los Barrios, Puerto Real y la Línea de la Concepción, que activarán sus planes locales, así como los de los edificios públicos como centros educativos o empresas.