Fuerte rechazo de Europa al plan de paz para Ucrania de EEUU y Rusia a espaldas de Kiev y con cesión de territorios
Los países de la Unión Europea se oponen a quedar afuera de la mesa de negociaciones y a que Ucrania deba entregar la región del Donbás, en el este, y piden concesiones a Moscú. Las presiones de Washington para alcanzar la paz.
20 de noviembre 2025 - 16:38hs
Kaja Kallas encabeza reunión de ministros de Exteriores de la UE.
En las últimas horas el borrador de un plan de paz para terminar la guerra en Ucrania elaborado entre Estados Unidos y Rusia a espaldas de Kiev, estremeció a los líderes europeos que alzaron su voz contra la propuesta.
El plan de 28 puntos que difundieron medios en Estados Unidos incluye concesiones territoriales en el este de Ucrania a Moscú, la reducción del Ejército ucraniano y le cierra la puerta a su ingreso a la OTAN, ejes que ya venían siendo discutidos en instacias previas y que Washington avala como camino para cerrar el conflicto bélico que en febrero cumplirá cuatro años.
La Unión Europea dio credibilidad este jueves a ese plan y expresó nuevamente su rechazo a cualquier pacto que se alcance a espaldas de Kiev y los Veintisiete que pujan por un lugar en la mesa de negociaciones.
“Los europeos siempre hemos apoyado una paz duradera y justa, y acogemos con satisfacción cualquier esfuerzo para lograrla. Pero para que cualquier plan funcione, ucranianos y europeos deben estar implicados”, dijo la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, tras la reunión de ministros de Exteriores.
Kallas retomó lo que Europa considera líneas rojas que no pueden saltarse para encaminar la paz y reiteró que Moscú no da señales de buscar un alto el fuego real por lo que debe presionarse más a Vladimir Putin, una postura que EEUU no respalda plenamente.
“Si Rusia quisiera la paz, ya habría aceptado un alto el fuego incondicional hace tiempo. Esta noche volvimos a ver ataques contra civiles”, señaló Kallas en las últimas horas.
alemania
Alemania: "Noticias perturbadoras"
En el mismo sentido, se expesaron otros cancilleres de la UE. El ministro alemán para Asuntos Especiales y jefe de la Cancillería Federal, Thorsten Frei, consideró "perturbadoras" las noticias sobre el plan de EEUU y Rusia, y dejó claro que Alemania no fue informada sobre el contenido de ese documento.
"Da la impresión que Putin puede lograr sus objetivos en la guerra que no puede conseguir en el campo de batalla. Y eso, seguro, sería un resultado que no sería aceptable", dijo Frei en una entrevista con la cadena de TV 24 horas 'ntv'. "Da la impresión que Putin puede lograr sus objetivos en la guerra que no puede conseguir en el campo de batalla. Y eso, seguro, sería un resultado que no sería aceptable", dijo Frei en una entrevista con la cadena de TV 24 horas 'ntv'.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores francés Jean-Noël Barrot, sostuvo que "la paz no puede significar la capitulación de Ucrania".
El español José Manuel Albares, calificó el plan estadounidense como una “presentación de ideas” y afirmó que cualquier propuesta creíble debe partir de un cese inmediato de las hostilidades por parte de Rusia. “De lo que he oído, nada de eso está sobre la mesa”, remarcó.
Durante el encuentro de jefes de Exteriores, el danés Lars Lokke Rasmussen insistió en que la guerra tiene “una víctima y un agresor” y subrayó que no puede construirse la paz sin tener en cuenta la voz de Kiev y el papel de la UE. “Es crucial que Ucrania pueda garantizar su propia seguridad cuando llegue la paz”, añadió.
Solo el canciller húngaro, Péter Szijjártó, apoyó el plan de paz pese a reconocer que no lo conoce "exactamente".
alaska
Los ejes del plan para la paz de EEUU y Rusia
El borrador del plan que están negociando el enviado especial del presidente Donald Trump, Steve Witkoff, y el asesor cercano a Putin, Kirill Dmitriev, tiene 28 puntos y está estructurado en cuatro bloques: fin del conflicto, garantías de seguridad, arquitectura de seguridad europea y futuro de las relaciones entre Washington, Moscú y Kiev, según reflejaron los medios estadounidenses.
Pero más allá de los títulos incluye concesiones territoriales en la región del Donbás (en el este) y limitaciones al tamaño del Ejército ucraniano.
Witkoff y Dmitriev se encontraron en Miami a finales de octubre, y tras esa reunión el ruso celebró que “por primera vez en mucho tiempo, la parte rusa está siendo escuchada”. La frase encendió las alarmas del otro lado del Atlántico.
Y desde Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, aportó en esa línea pidiendo flexibilidad a ambas partes, pero con un mensaje más dirigido a Ucrania, que busca resisitir cualquier concesión.
“Poner fin a una guerra compleja y mortífera exige un amplio intercambio de ideas serias y realistas. Estamos elaborando opciones basadas en aportaciones de ambos lados. Se requerirán concesiones difíciles pero necesarias”, afirmó. “Poner fin a una guerra compleja y mortífera exige un amplio intercambio de ideas serias y realistas. Estamos elaborando opciones basadas en aportaciones de ambos lados. Se requerirán concesiones difíciles pero necesarias”, afirmó.
image
Volodimir Zelenski
Una Ucrania con menos territorio y un Ejército pequeño
El borrador del plan contempla que Moscú tome el control de la región oriental del Donbás, que actualmente ya está en casi su totalidad ocupado por las tropas rusas, sobre todo la provincia de Lugansk, mientras continúa nuevas ofensivas, como la de Pokrovsk, en Donetsk.
Rusia exigiría a Ucrania reducir hasta en la mitad el tamaño de sus Fuerzas Armadas, que verían mermadas también sus capacidades armamentísticas y de asociación con otros Ejércitos, por lo que habría de olvidarse de sus aspiraciones de entrar en la OTAN o de recibir arsenal occidental de largo alcance.
Otro de los puntos establece que el ruso sea reconocido como lengua cooficial, revirtiendo así muchas de las políticas lingüísticas y de identidad que se establecieron en 2014, durante la primera guerra del Donbás, y el regreso de la Iglesia Ortodoxa Rusa, a la que Kiev acusa de ser aliada del Kremlin.
Planteos a los que el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, viene oponiéndose recostado en el regazo europeo, que sigue fuera de la mesa de negociaciones en las que se sientan Putin y Trump.