La cantautora cubana Ángela Álvarez falleció a sus 97 años, luego de hacer historia y conmover al mundo al ganar el Latin Grammy en 2022 como "Mejor Artista Nuevo" con 95 años. Su nieto y productor, Carlos José Álvarez , confirmó la noticia. "Nos enseñó cómo el arte puede sanar en tiempos de adversidad”, dijo.
Ángela murió pacíficamente, rodeada de su familia, en la ciudad estadounidense de Baton Rouge, en el estado de Louisiana, donde residía desde hace años.
“Me siento muy afortunado de haber compartido a nuestra abuela con el mundo. Ella fue un regalo para mí”, expresó Carlos José Álvarez, y sumó: “Lo que logramos juntos fue extraordinario. Es un ejemplo de valentía, amor y la importancia de mantener vivos los sueños”.
Fue justamente su nieto quien la invitó a grabar formalmente sus canciones en su estudio de grabación, y presentó el resultado, un disco homónimo, ante la Academia de la Música Latina, que la incluyó entre los nominados en la categoría de Mejor Nueva Artista y le dio el Latin Grammy de forma compartida con Silvana Estrada.
"Poder trabajar con ella cambió mi vida. El regalo que pensé que le estaba dando, fue en realidad un regalo que ella me dio a mí y, a su vez, al mundo. Ella siempre decía: 'Quiero dejar este mundo sabiendo que mi música seguirá viva', y así será. Su vida fue plena y su legado sigue brillando", dijo para Billboard en Español.
Una larga vida de música para dar vuelta el mundo a sus 95 años
La artista nació el 13 de junio de 1927 en Camagüey, Cuba. Ángela mostró interés por la música desde temprana edad y aprendió a cantar y tocar el piano desde chica. A los años sumó la guitarra y se lanzó a componer sus propias canciones. Fue una de los miles de niños que salieron de la isla en 1962 como parte de la Operación Pedro Pan y tuvo a la música como hobby.
Llegó a considerar la música como profesión al terminar la escuela secundaria, pero ni a su padre les parecía un tipo de vida adecuado para ella. Así que vivió la música como hobby. Ella cuenta que la música la ayudó a sobrellevar los altibajos de la vida: desde el amor y la maternidad, hasta casi dos años separada de sus hijos tras el triunfo de la Revolución Cubana, cuando se suponía que iba a viajar con ellos a Estados Unidos pero no le permitieron abordar el vuelo; a sus incansables esfuerzos por reunir a su familia y la eventual pérdida de su amado esposo y, años más tarde, de su única hija, ambos por cáncer.
Ángela Álvarez foto tomada de su facebook.webp
“Romper el yugo”, “Añoranzas”, “Mi gran amor” y “Camino sin rumbo” fueron algunos de sus más grandes éxitos presentados en su primer y único álbum q ue desembocó en una improbable nominación a mejor artista nuevo, y su eventual victoria.
"Yo sabía que tenía canciones, no sabía que tenía tantas", contó Carlos José en el documental "Miss Angela", que narra su vida. "Ella sacó todos estos cuadernos y cuando me empezó a tocar las canciones, en ese proceso me di cuenta de que era una artista frustrada. Yo no sabía esto de ella. Sabía que podía cantar, que tenía una voz increíble, sabía que tenía canciones, pero no sabía que era artista", dijo.
Angela no solo impresionó a la Academia Latina de la Grabación y sus miembros votantes, sino que también a varios de sus colegas más importantes de la música latina. Durante el proceso de grabación del álbum, su nieto invitó al actor y músico cubano-estadounidense Andy García a escuchar sus canciones, y éste terminó siendo productor ejecutivo y narrador de su documental.