Brasil y México se posiconarán en 2030 como los únicos dos países de América Latina que integrarán el top 10 del ranking mundial de las naciones con los Productos Brutos Internos (PBI) más poderosos del mundo.
La nómina elaborada por el grupo de firmas de consultoría Price Water house Coopers (PwC), prevé ser liderada por China y continuada por Estados Unidos. También contarían con la presencia de India, Japón, Indonesia, Rusia, Alemania y Reino Unido.
RANKING DE PAÍSES QUE SERÁN POTENCIAS EN 2030.png
Las proyecciones estuvieron basadas en la actualización del modelo detallado de crecimiento global a largo plazo desarrollada por primera vez en 2006.
El informe pronosticó que la economía mundial podría duplicar su tamaño para 2042, si crecería a una tasa anual promedio real de aproximadamente 2,5% entre 2016 y 2050. El fenómeno estaría impulsado en gran medida por los mercados emergentes y los países en desarrollo, con el crecimiento de las economías del E7 (Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia y Turquía) a una tasa anual promedio de alrededor de 3,5% en los próximos 34 años, en comparación con solo un 1,6% para las naciones avanzadas del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos).
Cuáles son los trabajos con mayor demanda en Brasil y México, los únicos dos países de América Latina que serán potencia mundial en 2030
Brasil: oportunidad de empleo en la industria
Según el Mapa Laboral Industrial presentado por el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) en octubre pasado, las áreas y profesiones que demandarán mayor cualificación se encuentran logística y transporte, construcción, operaciones industriales, mantenimiento y reparación y metalurgia.
"Brasil tendrá que formar a otros 2,2 millones de nuevos profesionales y reciclar a 11,8 millones que ya están en el mercado entre 2025 y 2027 para satisfacer la demanda de la industria en los próximos tres años", detalló el informe.
De acuedo al análisis, entre las nuevas habilidades que deberán adquirir los próximos pofesionales que ya trabajan en la industria se encuentran las competencias duras (técnicas como el dominio de la maquinaria, los equipos y los programas informáticos), las blandas (de comportamiento como el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, la creatividad y la innovación) y las acciones de salud y seguridad en el trabajo.
Respecto a las habilidades más valoradas en la industria 4.0 de Brasil en 2025, SENAI hizo foco en 8 sectores clave:
1. Conocimientos básicos de informática
2. Control de calidad de herramientas
3. Inglés
4. Almacenamiento y conservación de alimentos
5. Lectura e interpretación de dibujos técnicos mecánicos
6. Presentaciones creativas
7. Hablar en público
8. Metrología
Los trabajos con más demanda en México para 2025
De acuerdo con los datos recopilados por LinkedIn durante los últimos tres años, los roles que involucran la gestión de clientes clave registraron un notable incremento en México.
En el primer lugar se encuentra el puesto de director/a de cuentas clave, encargado de manejar las relaciones con los clientes más importantes, asegurando su satisfacción y lealtad. Lo sigue director/a de sostenibilidad, quien diseña e implementa estrategias para mejorar el impacto ambiental y social de las organizaciones, y el especialista en arquitectura de TI, responsable de supervisar la estructura tecnológica de una empresa para garantizar su eficiencia y seguridad.
Mundo laboral: Los perfiles profesionales más solicitados en 2025
- Director/a de cuentas clave: Maneja las relaciones con los clientes principales de la empresa.
- Director/a de sostenibilidad: Desarrolla estrategias para reducir el impacto ambiental y social de la organización.
- Especialista en arquitectura de TI: Supervisa la infraestructura tecnológica para optimizar su funcionamiento.
- Analista de auditoría: Revisa y asegura el cumplimiento de las regulaciones financieras.
- Consultor/a de marketing digital: Diseña estrategias para aumentar la presencia en línea de las marcas.
- Consultor/a de gestión del cambio: Apoya a las empresas en procesos de transformación.
- Ejecutivo/a de desarrollo de negocios: Identifica y capitaliza nuevas oportunidades de negocio.
- Ingeniero/a de machine learning: Desarrolla algoritmos para que los sistemas aprendan de los datos.
- Gerente de proyectos: Planifica y supervisa la ejecución de proyectos empresariales.
- Especialista en planificación y análisis financiero: Analiza datos para orientar decisiones estratégicas.
- Gerente de ventas: Lidera y diseña estrategias para alcanzar metas comerciales.
- Consultor/a de precios de transferencia: Asesora en la fijación de precios entre entidades relacionadas.
- Especialista en planificación estratégica: Identifica tendencias y oportunidades para mejorar el rendimiento.
- Especialista en ciberseguridad: Protege los sistemas empresariales de amenazas digitales.
- Modelador/a BIM: Crea modelos digitales para optimizar la planificación de construcciones.