24 de noviembre 2025 - 15:13hs

Tras haberlo adelantado en días pasados, finalmente este lunes el Departamento de Estadodesignó formalmente al Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera (FTO), el más reciente paso en la escalada de tensiones de Estados Unidos con el régimen de Nicolás Maduro.

El anuncio se confirmó en las últimas horas tras su publicación en el Registro Oficial y otorga al gobierno de Donald Trump más herramientas para hacer frente a la amenaza del narcotráfico que –asegura– representa esta organización enquistada en el Palacio de Miraflores. De hecho, se suma al paso similar dado en julio por el Departamento del Tesoro, cuando se apuntó al Cartel como un grupo terrorista global especialmente designado (SDGT) y se enmarca, además, en la movilización de importantes capacidades militares a la zona –una de las mayores en décadas.

AFP__20251122__2247361252__v3__MidRes__PresidentTrumpSpendsWeekendInWashingtonDc

Qué es la lista de FTO

La lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (o Foreign Terrorist Organizations en inglés) es un compilado de entidades en el exterior elaborada por el Departamento de Estado, cuyo fin es gestionar sanciones, congelamiento de activos y procesos jurídicos contra individuos o empresas que colaboren o provean asistencia a los acusados.

Más noticias

Para caer bajo esta designación, la norma establece que el grupo en cuestión debe participar “en actividades terroristas o de terrorismo” y “amenazar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos”. Ejemplos de esto son el Estado Islámico y Al Qaeda, conocidos por emplear la violencia con fines políticos y religiosos.

Según Estados Unidos, el Cartel cumple con ambas condiciones de la FTO y, por tanto, reforzó su batería de herramientas legales para actuar contra él y ejercer una mayor presión sobre sus aliados –ya sean bancos, empresas o individuos.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c98lz3lp3plo
EEUU asegura que Nicolás Maduro y Diosdado Cabello actúan como líderes del Cartel de los Soles.

EEUU asegura que Nicolás Maduro y Diosdado Cabello actúan como líderes del Cartel de los Soles.

EEUU vs. el Cartel de los Soles

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha mantenido una intensa política de presión contra Caracas, con el eje en su rol como impulsor del narcotráfico en la región y, más precisamente, al interior de Estados Unidos.

Según Washington, dicho Cartel opera desde la década de 1990 y surgió entre los altos mandos militares que se habían enriquecido gracias al tráfico de estas sustancias ilícitas. Con el correr de los años y la expansión de la corrupción –tanto bajo el liderazgo de Hugo Chávez como de Maduro– sus operaciones también proliferaron, incluso con vínculos con otros narcotraficantes y grupos regionales, de los que aún se vale para sus operaciones.

Su existencia quedó en el ojo público en 2020 cuando, bajo la primera presidencia de Trump, se dieron una serie de investigaciones y el Departamento de Justicia anunció importantes acusaciones contra el chavismo, que a la actualidad solo se han intensificado.

De hecho, el pasado 16 de noviembre, el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que “existen suficientes pruebas para determinar” que el Cartel de los Soles, un grupo anclado en el Palacio de Miraflores y las Fuerzas Armadas, de cuyas insignias –de hecho– surgió su nombre, “ha corrompido las instituciones gubernamentales en Venezuela y es responsable de actos de violencia terrorista perpetrados por y con otras OTE designadas, así como del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa”.

La dictadura de Venezuela, por su parte, asegura que dicho Cartel es un invento de Washington y una excusa con la que busca justificar sus acciones contra el oficialismo.

Así, tras el anuncio de este lunes, la Cancillería retomó su trillada narrativa y tildó de “ridícula” la “nueva patraña” de Rubio, cuyo único fin es un pretexto para una intervención militar “bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen”.

“La República Bolivariana de Venezuela insta al gobierno estadounidense a rectificar esta errática política de agresiones y amenazas”, suma el texto que concluye que, sin embargo, “esta nueva maniobra seguirá la suerte de las anteriores y recurrentes agresiones contra nuestro país: fracasar”.

Escalada militar contra Maduro

Más allá de la disputa sobre si el grupo existe o no, lo cierto es que la designación del Cartel se da en un momento clave en la relación entre Estados Unidos y Venezuela, que se encuentra en uno de sus picos.

Meses atrás, Trump ordenó el despliegue de naves en el mar Caribe que, desde entonces, han neutralizado una veintena de lanchas narcos salientes de Venezuela –con supuesto destino final en el gigante norteamericano– dejando un saldo de 80 personas. Muchos políticos y analistas han cuestionado la legitimidad de estas operaciones así como la real efectividad de estas maniobras que, aseguran, no contribuyen significativamente al fin de la problemática.

Sin embargo, en las últimas semanas, las tensiones escalaron con la movilización de mayores capacidades militares a la zona incluyendo buques de guerra, aviones, tropas y el poderoso portaaviones USS Gerald R. Ford. También, este fin de semana, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitió una advertencia por una “posible situación de riesgo” que alcanza a todos los vuelos comerciales en la zona, lo que podría anticipar también maniobras de mayor envergadura.

El portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford. AP
Trump ordenó movilizar buques de guerra, aviones, tropas y el poderoso portaaviones USS Gerald R. Ford.

Trump ordenó movilizar buques de guerra, aviones, tropas y el poderoso portaaviones USS Gerald R. Ford.

“Nada está descartado, pero tampoco nada está automáticamente sobre la mesa. Estas herramientas legales adicionales ofrecen más alternativas a nuestro Departamento para presentarle opciones al presidente Trump”, se limitó a decir el secretario de Guerra, Pete Hegseth, en diálogo con One America News.

Sus palabras lejos de llevar tranquilidad derivaron en un clima de mayor incertidumbre por el que al menos siete aerolíneas internacionales cancelaron sus frecuencias desde y hacia Venezuela, así como otras locales como Estelar y Laser.

La reacción del Palacio de Miraflores

Desde Caracas, la respuesta ha sido mixta. Por un lado, Maduro y su cúpula anunciaron la movilización de efectivos en todo el país y la puesta en marcha de operativos para defender todo el territorio, ante lo que consideran un inminente ataque estadounidense. Sin embargo, a su vez, el líder chavista ha apelado en múltiples oportunidades los últimos días al diálogo y la paz.

Trump - Maduro - AFP

“El que quiera hablar con Venezuela, se hablará, face to face, cara a cara”, dijo recientemente.

De hecho, existen crecientes rumores de la existencia de canales de comunicación activos entre las partes, en los que se estaría debatiendo una salida del chavista del poder, para dar lugar a un retorno democrático en el país, aunque hasta el momento no existen certezas al respecto.

“Podríamos estar teniendo algunas discusiones con Maduro. Veremos cómo resulta eso”, adelantó Trump la semana pasada aunque, al ser consultado sobre si los días del chavista al frente del país están contados, su respuesta se mantuvo escueta y sin cambios: “Diría que sí. Creo que sí”.

Temas:

Donald Trump Venezuela EEUU Venezuela

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España