23 de julio 2025 - 9:13hs

Gustavo Petro y Nicolás Maduro avanzan en la creación de una zona económica binacional que intentará transformar los 2.200 kilómetros de frontera entre Colombia y Venezuela en un espacio de comercio e inversión que reafirme la presencia de los dos estados en un territorio históricamente marcado por la ilegalidad, la informalidad y la actividad de grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las facciones que emergieron tras la fragmentación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El acuerdo comenzó a delinearse con un memorando de entendimiento firmado durante la visita a Caracas de la ministra de Comercio de Colombia, Diana Morales, y el jefe de gabinete del gobierno de Petro, Alfredo Saade. Por Venezuela, la firma estuvo a cargo de la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Este paso “nos permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias”, aseguró Petro en su cuenta de X. Entre sus objetivos, añadió, está convertir la región del Catatumbo —reconocida como el mayor enclave de cultivos de coca del mundo— en “una zona franca para que se disparen las inversiones legales”.

Más noticias
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/petrogustavo/status/1946066137621430766?t=kn3VFi7Rvr--932g3uXpew&s=08&partner=&hide_thread=false

Tras la controvertida reelección de Maduro en julio de 2024, mediante unos comicios marcados por denuncias de fraude electoral y desconocidos por una amplia lista de países, el presidente colombiano ha optado por una estrategia dual. Aunque no reconoce formalmente la legitimidad del mandatario venezolano, Petro ha estrechado los vínculos con un régimen con el que mantiene afinidad ideológica, que resulta clave en el diálogo con la guerrilla y con el que sostiene una relación comercial ampliamente favorable para Colombia.

Maduro explicó que la iniciativa comenzará en la frontera comprendida entre los estados Táchira y Zulia, este último incluye la región del Catatumbo, con el objetivo de “incrementar las inversiones binacionales y las inversiones internacionales”. Aseguró que hay un alto interés por parte de “los chinos, los indios, los rusos, los turcos y pare usted de contar”.

Añadió que está previsto que las fuerzas militares y policiales de Venezuela trabajen en conjunto con las de Colombia “para acabar con las mafias del narcotráfico en esta inmensa zona”. También afirmó que el proyecto contempla oportunidades de empleo, emprendimiento y planes binacionales en áreas como la salud.

Colombia - Operación en Catatumbo
Operación de las fuerzas colombianas en Catatumbo

Operación de las fuerzas colombianas en Catatumbo

Emergencia humanitaria

Empresarios consultados coinciden en que toda iniciativa orientada a reforzar la seguridad y la legalidad en la frontera es bienvenida, aunque advierten que los resultados concretos podrían tardar en materializarse. De forma insistente, señalan la región del Catatumbo, uno de los puntos estratégicos propuestos por Petro para el desarrollo de la zona económica binacional, como el principal desafío operativo.

Esta región permanece bajo una intensa disputa territorial entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC que luchan por el control de sus plantaciones de coca y las rutas del narcotráfico. La consecuencia es la mayor emergencia humanitaria, a causa del conflicto armado, desde que hay registros en Colombia.

Según un informe publicado el pasado 6 de mayo por la Defensoría del Pueblo, el enfrentamiento ha provocado hasta ahora 64.783 desplazamientos forzados, 12.913 casos de confinamiento, 117 homicidios y múltiples infracciones al derecho internacional humanitario.

La crisis expone las limitaciones del plan de paz total impulsado por Gustavo Petro, cuyo propósito era poner fin a la violencia mediante pactos y diálogos con los grupos armados que condujeran a su sometimiento a la justicia. Hasta ahora, no se ha concretado ningún acuerdo duradero y las cifras confirman que las organizaciones armadas continúan expandiendo sus operaciones.

Colombia - Desplazados en Catatumbo - EFE
Desplazados por la violencia en el Catatumbo

Desplazados por la violencia en el Catatumbo

El gobierno de Maduro, junto al de Cuba, ha actuado como garante en diálogos con la guerrilla, y los canales que mantiene con la cúpula del ELN podrían contribuir a destrabar las negociaciones. Según fuentes cercanas al Ejecutivo colombiano, este es un objetivo prioritario para Petro, quien aspira a mostrar avances concretos en su plan de paz antes de que concluyan los diez meses que le quedan en la presidencia.

Desequilibrio comercial

Desde agosto de 2022, cuando Maduro y Petro descongelaron las relaciones comerciales, el comercio ha crecido de forma sostenida, pero los beneficios han sido desiguales. Colombia concentra más del 85% del total transado, mientras Venezuela mantiene una participación marginal, basada en productos de bajo valor agregado. Esta asimetría plantea dudas sobre la viabilidad de construir una relación equilibrada sin una estrategia de complementación y reformas en el aparato industrial venezolano.

Las cifras oficiales reflejan un desequilibrio persistente en el intercambio binacional. En 2024, las exportaciones colombianas hacia Venezuela totalizaron 1.003 millones de dólares, mientras que las venezolanas apenas alcanzaron los 134 millones. La tendencia se mantiene sin grandes variaciones: entre marzo y abril de 2025, Colombia exportó bienes por 339 millones de dólares, frente a los escasos 39 millones que logró colocar Venezuela en el mercado colombiano.

Colombia-Venezuela - puente fronterizo - EFE

Un reporte de la Cámara de Empresas Venezolanas-Colombianas (Cavecol) advierte sobre los obstáculos estructurales del comercio bilateral: “El desequilibrio de la balanza comercial binacional es amplio y manifiesto, por la limitación de las capacidades productivas industriales de Venezuela y la falta de diversificación productiva; la falta de valor agregado y de competitividad de nuestros productos en el mercado internacional”.

Según Cavecol, los artículos que lideran las exportaciones colombianas hacia Venezuela son materias plásticas y artículos de confitería, “que son productos de elaboración y procesamiento industrial, con lo cual cuentan con mayor valor agregado, que la composición de la cesta exportadora venezolana”.

En contraste, Venezuela exporta principalmente fundición de hierro y acero, abonos, aluminio, combustibles, aceites, y productos químicos orgánicos, lo que, en palabras de Cavecol, confirma que continúa enviando al mercado colombiano productos primarios y de bajo valor agregado.

Temas:

Gustavo Petro Nicolás Maduro Colombia Venezuela Frontera

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España