Venezuela acudirá a las elecciones de gobernadores y diputados este domingo en un clima que presagia escasa participación, marcado por el llamado a la abstención de la principal líder opositora, María Corina Machado, y la sombra de los controversiales comicios presidenciales del año pasado, en los que Nicolás Maduro fue reelecto en medio de fundadas acusaciones de fraude. Mientras tanto, la aceleración de la inflación y el colapso de la moneda recuerdan que el país camina hacia una crisis más aguda.
Según la encuestadora Delphos, solo el 15,9% de los inscritos en el registro electoral tiene una “alta probabilidad” de acudir a las urnas. De ese grupo, tres cuartas partes votarían por los candidatos del Gobierno, lo que sugiere que la movilización estará concentrada en la mermada base dura del chavismo.
En las elecciones presidenciales del 28 julio de 2024, las actas en poder de la oposición reflejaron una amplia victoria del candidato Edmundo González, quien compitió con el respaldo de Machado, inhabilitada para postularse. La semana pasada, la líder opositora publicó un video en su cuenta de X ratificando su llamado a no votar en los próximos comicios. "Tú ya desobedeciste y cuando todos decimos no, ellos no mandan. El 28 de julio ya votamos, el 25 de mayo no", afirmó Machado.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MariaCorinaYA/status/1923491634093740416&partner=&hide_thread=false
Sin embargo, un sector de la oposición, encabezado por el ex candidato presidencial Henrique Capriles y el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, inscribió candidatos y promueve la participación. El panorama electoral también incluye partidos cuya dirigencia fue modificada por decisiones judiciales y agrupaciones que mantienen acuerdos parciales y espacios de entendimiento con el Gobierno.
"Maduro y sus cúpulas quieren que la desesperanza y la resignación se siembre en el país, que nos quedemos en silencio y de brazos cruzados en nuestras casas”, dijo Capriles esta semana a través de sus redes sociales.
El sondeo de Delphos, elaborado para el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, indica que solo el 13,8% de la población con alta disposición a votar lo hará por los candidatos asociados a Rosales y Capriles. Esto sugiere que el Gobierno consolidará su control sobre más de dos terceras partes del Parlamento y la gran mayoría de las gobernaciones. No obstante, 73 de cada 100 venezolanos aspira a un cambio político.
Henrique Capriles - EFE.jpg
El opositor Capriles convoca a participar en las elecciones del domingo
EFE
Entre los principales factores que inhiben la participación electoral, de acuerdo con el estudio de Delphos y en orden decreciente, destacan la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, la percepción de que votar ya no vale la pena y la idea de que acudir a las urnas significaría abandonar el reclamo por los resultados del 28 de julio.
El difícil camino de la oposición
El escenario para la oposición luce complicado en un contexto donde la posibilidad de un cambio a través de elecciones está cuestionada. José Vicente Carrasquero, consultor en opinión pública y campañas electorales, afirmó que “el régimen dijo claramente en las pasadas elecciones presidenciales que no es posible una salida a través de elecciones, el mensaje fue alto y claro”.
El especialista añadió que, incluso si la oposición que decidió participar logra obtener algunas gobernaciones y representación en el Parlamento, esto solo servirá para demostrar “que el régimen cede el poder cuando le da la gana”.
Luis Peche, consultor político e internacionalista, explicó que “la oposición ya ha intentado boicotear eventos electorales y también ha participado en elecciones y por temas que van más allá de lo electoral no ha logrado consolidar una transición política”.
Agregó que, si bien se vislumbra una baja participación en las próximas elecciones, “eso no significa que la oposición que llama a no participar salga fortalecida, podríamos estar en un punto muerto. La responsabilidad del liderazgo es pensar es cuál va a ser su estrategia para relanzar la ofensiva política y cómo capitalizar lo sucedido luego de la elección presidencial del año pasado en aras de democratizar al país, en un contexto donde las cosas se van cerrando más y más”.
Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, señaló en un foro organizado para evaluar las perspectivas de este año que “las oposiciones cooptadas que participan en el proceso continuarán siendo utilizadas como los principales medios de legitimación electoral en un proceso multipartidista, pero no competitivo”.
“Sin embargo, hay que destacar que el voto como herramienta de legitimación para el gobierno ha perdido y seguirá perdiendo valor”, afirmó Alarcón, quien además destacó que la reforma constitucional que intenta impulsar el Gobierno para este mismo año podría convertirse en el próximo punto de inflexión, incluso hacia el interior de las mismas filas del oficialismo.
La inflación fuera de control
Las elecciones se llevarán a cabo en medio de una acelerada devaluación del bolívar y una inflación que, según la mayoría de las consultoras y entidades financieras, alcanzará niveles de tres dígitos este año. En diciembre de 2024, un dólar podía adquirirse por 50 bolívares en el mercado oficial, pero hoy la cotización ha escalado a 95 bolívares. En el mercado paralelo, donde la demanda insatisfecha busca alternativas ante la limitada oferta oficial, el precio del dólar ya supera los 130 bolívares.
Analistas coinciden en que el desajuste económico tiene su raíz en un gobierno con recursos insuficientes para cubrir sus gastos y en la pérdida de confianza en la moneda. Básicamente, la administración de Maduro emite bolívares para cubrir compromisos que rápidamente son utilizados por las empresas y las familias para comprar dólares.
Venezuela - dólares - EFE.jpg
La devaluación rápidamente se traslada a los precios. El Banco Central oculta las estadísticas, pero el Observatorio Venezolano de Finanzas reporta que en abril la inflación mensual alcanzó el 18,4%, mientras que la interanual se disparó a 172%, consolidando a Venezuela como el país con la mayor inflación de América Latina.
La tensión con Guyana
A pesar de los exhortos de la Corte Internacional de Justicia para que Venezuela se abstenga de realizar elecciones en el Esequibo, el gobierno de Nicolás Maduro ha decidido seguir adelante con la convocatoria de autoridades en este territorio en disputa con Guyana.
En los próximos comicios, circunscripciones del estado Bolívar, en Venezuela, votarán para elegir un gobernador del Esequibo, un territorio que, aunque sigue en disputa, permanece bajo administración guyanesa. El candidato del gobierno es el almirante de la armada Neil Villamizar.
Venezuela - Guyana - Esequibo - AP.jpg
AP
“Un paso extraordinario, unidos como nos conduce nuestro presidente Nicolás Maduro. Tenemos una oportunidad de oro, la creación de este estado número 24 y sus instituciones”, dijo esta semana Villamizar a través del canal de televisión del Estado y señaló que el propósito es “alcanzar esa paz, ese bienestar general que necesitan los habitantes de nuestra Guayana esequiba y todos los pueblos que la circundan”.
El diario Guyana Times reseñó que el jefe del Estado Mayor de la Defensa de Guyana, el brigadier Omar Khan, instó a las comunidades indígenas que habitan el Esequibo a actuar como los ojos y oídos del ejército ante las “elecciones ficticias” que prevé realizar el gobierno venezolano.
“Las autoridades venezolanas están celebrando elecciones para nombrar a un gobernador en un terreno ficticio. Quiero que estén atentos", dijo el brigadier Khan.