La guerra comercial lanzada por Donald Trump impactó de lleno a Apple. El presidente amenazó este viernes a la empresa con imponerle un arancel del 25% a los iPhones que sean vendidos en Estados Unidos y no hayan sido fabricados en el país. La compañía fabrica la mayoría de sus teléfonos en China, pero tiene planes para mudar gran parte de su producción a India.
"Hace tiempo informé a Tim Cook (CEO) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25%", escribió el mandatario en su red Truth Social.
La advertencia de Trump a la compañía tecnológica se suma a la que hizo también este viernes a la Unión Europea (UE), al recomendar un arancel del 50% a sus productos a partir del 1 de junio, tras considerar que las negociaciones comerciales con la UE "no están dando fruto".
Desde que volvió a la Casa Blanca en enero, el republicano impuso aranceles a los principales socios de Estados Unidos, en una ofensiva proteccionista que sacudió el comercio internacional y despertó temores de una recesión. Uno de los principales objetivos de la guerra comercial fue China, a la que le impuso un arancel del 145%. En medio de negociaciones con el gobierno de Xi Jinping para una desescalada, la semana pasada redujo los gravámenes a los productos chinos al 30%.
Donald Trump - 8-5-25 - AFP.jpg
AFP
En ese marco, Trump apuntó contra varias empresas estadounidenses, como Walmart, después de que el gigante minorista advirtiera que el alto costo de los aranceles podría significar que tendrá que trasladar los precios más altos a los consumidores. También amenazó a Mattel con un arancel del 100% si no fabrica sus juguetes en EEUU y forzó a Amazon a dar marcha atrás con su plan para detallar el costo de los aranceles en sus productos.
Apple busca adaptarse al nuevo entorno arancelario
Al presentar los resultados de Apple del primer trimestre a principios de mayo, Cook dijo que esperaba que "la mayoría de los iPhones vendidos en Estados Unidos tengan a India como su país de origen". A la vez, se espera que los iPads y otros dispositivos sean importados desde Vietnam.
Estados Unidos es un mercado importante para el iPhone y Apple vendió más de la mitad del total de smartphones comercializados el año pasado en ese país, según la consultora del mercado tecnológico Counterpoint Research.
Actualmente, la empresa fabrica hasta el 80% de los iPhones destinados a la venta en EEUU en China y el 20% restante en India. Según el Financial Times, Apple está finalizando sus planes para establecer un centro de producción de 1.500 millones de dólares cerca de Chenai, en el sur de India, ante el impacto en el precio de sus productos de los aranceles de Trump.
Tras el anuncio de los aranceles, diversos analistas estimaron que un iPhone que actualmente cuesta 1.200 dólares valdría entre 1.500 y 3.000 dólares si era fabricado en EEUU.
TIm Cook con Trump en 2019 - AP.jpg
Tim Cook con Trump durante una visita a una planta de Apple en 2019, en el primer mandato del republicano
AP
Trump ya se había quejado la semana pasada de la decisión de la compañía de mudar parte de la producción de sus smartphones a India. "Tuve un pequeño problema con Tim Cook", dijo el mandatario en Qatar durante una gira de varios días por los países del Golfo. "Le dije 'Tim te tratamos muy bien. Llevamos años soportando las fábricas que construiste en China. No queremos que construyas en India sino aquí, y tendrán que aumentar su producción en Estados Unidos'", añadió.
Las advertencias de la administración Trump y el impacto en el comercio
Las advertencias a las empresas estadounidenses se dan en medio de una intensificación del discurso de la administración Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró el domingo que los aranceles volverán a niveles "recíprocos" si los países no llegan a acuerdos comerciales con Estados Unidos durante la pausa de 90 días.
"El presidente Trump les ha advertido que, si no negocian de buena fe, volverán a los niveles del 2 de abril", declaró Bessent a CNN, destacando los 18 socios clave con los que Estados Unidos está priorizando los acuerdos comerciales.
Scott Bessent en el Instituto Milken 5-5 - AFP.jpg
AFP
Trump anunció la semana pasada que Estados Unidos establecerá aranceles para sus socios comerciales en las próximas semanas. Añadió que su administración no puede negociar acuerdos comerciales con todos los países a la vez debido a la capacidad limitada. "Creo que seremos muy justos. Pero no es posible satisfacer a la cantidad de personas que desean vernos", afirmó.
En ese marco, las exportaciones de teléfonos inteligentes a Estados Unidos cayeron el mes pasado un 72%, hasta poco menos de 700 millones de dólares, superando con creces la caída general del 21% en los envíos chinos a EEUU, según datos detallados de aduanas publicados el martes.
Esto puso de relieve cómo la campaña arancelaria de la administración Trump está interrumpiendo las cadenas de suministro tecnológicas y desviando productos electrónicos a otros mercados. Los inversores temen una guerra comercial global que erosione parte del comercio bilateral entre EEUU y China, que alcanzó los 690.000 millones de dólares en 2024, diezmando industrias y elevando los precios al consumidor.