11 de diciembre 2024 - 10:09hs

La feria Art Basel Miami Beach cerró su 22ª edición con la asistencia de más de 75.000 personas y unas "ventas excepcionales". La mayor feria de arte contemporáneo del país expuso obras de algunos de los principales artistas contemporáneos del mundo, maestros del siglo XX y voces emergentes que forman parte de distintas colecciones públicas y privadas. Entre la mezcla de voces creativas, Latinoamérica logró tener un lugar destacado: fueron más de 40 galerías y artistas de la región los que tuvieron su lugar en la feria.

La edición de este año del Art Basel, que terminó el domingo pasado, congregó un total de 286 galerías provenientes de 38 países y territorios, distribuidas en seis secciones que se extendieron en más de 46.000 metros cuadrados. Fueron 34 galerías las que tuvieron su debut en la feria, conformando la mayor cifra de galerías que aterrizan por primera vez en el Art Basel en más de una década.

Además, asistieron representantes de más de 230 museos y fundaciones de todo el mundo, incluidos el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el museo Reina Sofía de España y la Tate de Londres.

Más noticias

Aunque el número de visitantes que recibió el Centro de Convenciones de Miami Beach en esta edición fue menor al del año pasado -la organización reportó 79.000 personas en 2023-, la "sólida demanda y ventas excepcionales" hicieron que los organizadores de este año la consideren un éxito.

Proyectos Monclova - Foto cortesía de Art Basel.jpg
Proyectos Monclova

Proyectos Monclova

Las ventas se desenvolvieron principalmente en los primeros días de la feria, cuando los invitados VIP, como Leonardo DiCaprio y Jared Leto, y coleccionistas como Steve Wynn, Leon Black y Dan Sundheim inauguraron la edición e hicieron sus ofertas para las obras. Las ventas se fueron sucediendo lideradas por la galería Hauser & Wirth, que vendió Untitled, una pintura de David Hammons, por 4,7 millones de dólares; así como otras 19 piezas por un valor total de 15 millones. Entre las ventas también destacó la pintura Infinite Nets, de Yayoi Kusama, por 3,5 millones de dólares a través de la galería David Zwirner y una de Georg Baselitz por 2,63 millones vendida por Thaddaeus Ropac.

Latinoamérica presente en el epicentro del arte estadounidense

Desde el miércoles, cuando el evento abrió sus puertas a los visitantes VIP, las obras de latinoamericanos, como el mexicano Damián Ortega, el peruano Roberto Huarcaya, el brasileño Ernesto Neto, el uruguayo Guillermo García Cruz, el artista de ascendencia cubana José Parla y los argentinos Chiachio & Giannone se exhibían junto a los nombres de los artistas renombrados en el mercado. Los colores vibrantes, las grandes dimensiones y las llamativas texturas de sus obras tuvieron un eco singular entre los visitantes y coleccionistas.

José Parlá trabajando en la obra Pathways, 2024 - Foto cortesía del artista y Ben Brown Fine Art.jpg
 José Parlá trabajando en la obra Pathways, 2024

José Parlá trabajando en la obra Pathways, 2024

En tanto, las 43 galerías provenientes de distintas latitudes de América Latina, como las mexicanas OMR, Gaga, Proyectos Monclova y la brasileña Luisa Estrina, tenían también un efecto magnético. Así, las propuestas artísticas de la región siguen abriéndose paso en el circuito del arte, consignó la revista Architectural Digest.

García Cruz, José Parla, Huarcaya y Chiachio & Giannone figuraron entre los 18 artistas que crearon piezas de gran formato. Meridians, la sección dedicada a instalaciones y piezas de gran formato, puso los reflectores sobre la creación artística de Latinoamérica.

Para la creación de la serie de imágenes tituladas Amazogramas, una instalación de fotogramas de 30 metros, el peruano Huarcaya capturó las imágenes en la selva de su país y las reveló usando agua de ríos cercanos. El tamaño de la obra se elevaba por la sala obligando a los asistentes a recorrer las siluetas de las plantas.

Por su parte, la pieza del dúo queer argentino Chiachio & Giannone, La Famille Dans La Joyeuse Verdure, se llevó varias miradas. El exuberante y colorido tapiz que la pareja hizo a modo de autorretrato familiar con su perro, tardó seis años en confeccionarse.

Roberto Huarcaya, Fotograma de la serie Amazogramas, 2014-2024 - Foto cortesía del artista y Rolf Art.jpg
Roberto Huarcaya, Fotograma de la serie Amazogramas, 2014-2024

Roberto Huarcaya, Fotograma de la serie Amazogramas, 2014-2024

El cierre de una semana repleta de arte

"En general, las galerías presentaron propuestas verdaderamente ambiciosas, poco comunes y, en algunos casos, definitorias de carreras y cánones, que se ubicaron en colecciones de primer nivel y provocaron importantes conversaciones futuras para el mundo del arte", señaló la directora de la feria, Bridget Finn, al finalizar la feria. Este fue su debut en la dirección del Art Basel y al respecto dijo: "Fue una sensación de éxtasis poder finalmente abrir las puertas de nuestra exposición a los visitantes, después de más de un año de planificación. Estoy profundamente agradecida por la confianza que me brindaron para mi primera edición".

Chiachio & Giannone, Detalle de La Famille dans la Joyeuse Verdure, 2013-2019 (Foto cortesía de los artistas y Ruth Benzacar Galería de Arte).jpg
Los artistas argentinos Chiachio & Giannone. Detalle de La Famille dans la Joyeuse Verdure

Los artistas argentinos Chiachio & Giannone. Detalle de La Famille dans la Joyeuse Verdure

Art Basel Miami Beach fue el corolario de la Semana de Arte de Miami, que había comenzado el lunes anterior y de forma paulatina fue poblando a la ciudad de Florida de decenas de ferias y exhibiciones de arte moderno y contemporáneo.

Temas:

Basel Latinoamérica Miami arte

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España