25 de agosto 2025 - 10:31hs

Desde hace unos años se estimaba que la población inmigrante sin un estatus legal en Estados Unidos rondaba los 11 millones. Un estudio publicado esta semana por el Pew Research Center reveló que en 2023 alcanzó una cifra récord de 14 millones. Después de la pandemia de covid-19 hubo un incremento de los cruces irregulares a través de la frontera, pero también crecieron los permisos temporales durante el gobierno de Joe Biden.

En concreto, la cantidad de inmigrantes en esta condición tuvo un aumento récord de 2021 a 2023 de 3,5 millones, indicó el centro Pew, que aseguró que "los datos de 2023 son los más recientes disponibles para elaborar una estimación completa y detallada".

Embed

La organización, que hace un relevamiento desde el año 1990, cuando esta población era de 3,5 millones, aclara que dentro de los inmigrantes "no autorizados", que significa que no tienen un estatus legal permanente, se incluye a aquellos que ingresaron a Estados Unidos de manera irregular, pero también a los que lo hicieron bajo algún tipo de protección legal.

Más noticias

En las estimaciones de indocumentados, por ejemplo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) también incluye a los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el "parole humanitario". Lo mismo ocurre con los que están a la espera de un procedimiento de deportación en un tribunal de migración y los que solicitan un ajuste de estatus y esperan la aprobación de la residencia permanente.

Cómo se explica el crecimiento

El mayor incremento se da principalmente por el aumento de los migrantes que recibieron alguna protección ante la deportación, como el TPS o el "parole humanitario". En 2023 había 6 millones de inmigrantes sin estatus legal permanente que contaban con algún tipo de protección legal, en comparación con los 2,1 millones de 2021. En 2007, cuando la cifra total de indocumentados había alcanzado otro pico (12,2 millones), sólo había 500.000 con algún tipo de protección.

Esto se dio a raíz de las políticas migratorias de la administración Biden, que diseñó una serie de programas para reducir los ingresos irregulares a través de la frontera con México o para ofrecer refugio a personas que enfrentarían dificultades extremas si se vieran obligadas a regresar a sus países de origen, ya sea por conflictos armados o desastres naturales en ellos.

Venezolanos en Estados Unidos muestran mensajes a favor del Estatus de Protección Temporal (TPS) - EFE Cristóbal Herrera.webp
Venezolanos en Estados Unidos muestran mensajes a favor del Estatus de Protección Temporal (TPS).

Venezolanos en Estados Unidos muestran mensajes a favor del Estatus de Protección Temporal (TPS).

Poco antes de dejar el cargo, Biden extendió hasta 2026 la vigencia del programa de protección temporal (TPS) para cientos de miles de inmigrantes, que les daba derecho a residir temporalmente en Estados Unidos e impedía que fueran deportados. Entre sus beneficiarios había más de medio millón de venezolanos y más de 200.000 salvadoreños.

Sin embargo, ni bien asumió Donald Trump, que prometió llevar adelante la "mayor deportación de la historia" de EEUU, revocó este beneficio para miles de migrantes venezolanos o haitianos, así como el "parole humanitario", que protegía a inmigrantes provenientes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. A estos se les permitía ingresar a EEUU y obtener rápidamente una autorización de trabajo, siempre que tuvieran un patrocinador privado que se responsabilizara por ellos.

De qué países son los inmigrantes sin estatus legal

Por otra parte, en 2023, la cantidad de migrantes sin papeles representó el 27% del total de extranjeros en el país, mientras que en 2021 era el 21%. En relación a la población total de EEUU, subió del 3,1% al 4,1% en este período.

Del total de los 14 millones de indocumentados, la mayoría son mexicanos (4,25 millones), una cifra que se mantuvo más o menos estable en los dos años relevados. Sin embargo, aumentó fuertemente la cantidad de inmigrantes sin estatus legal de otros países, al pasar de 6,4 millones en 2021 a 9,7 millones en 2023.

Migrantes después de cruzar frontera con México - AFP.jpg
Inmigrantes colombianos caminan por el desierto de California después de cruzar la frontera con México

Inmigrantes colombianos caminan por el desierto de California después de cruzar la frontera con México

Después de México, otros países latinoamericanos están entre los que más migrantes sin papeles aportan a la población de EEUU: Guatemala (850.000), El Salvador (850.000), Honduras (775.000) o Venezuela. En particular, la cantidad de venezolanos creció exponencialmente en los últimos años, en medio de la crisis económica y política que sacude al país: pasó de 55.000 en 2007 a 195.000 en 2021 y 650.000 en 2023.

Otros países que registraron un fuerte incremento entre los inmigrantes indocumentados fueron Cuba, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Ucrania y Perú. En el caso de los cubanos, el crecimiento se explica mayormente por el fin de la política de "pies secos, pies mojados" que aplicó Barack Obama en 2017, que les permitía acceder a una residencia si tocaban suelo estadounidense. Por eso pasaron de menos de 5.000 en 2019 a 100.000 en 2021 y 475.000 en 2023.

Qué se estima para 2025

De acuerdo con los datos preliminares del Pew Research Center, en 2024 se mantuvo el crecimiento de los inmigrantes sin estatus legal, pero se redujo el ritmo en la segunda mitad del año, después de que la administración Biden dejara de aceptar solicitudes de asilo en la frontera y pusiera en pausa programas de parole.

Trump - deportación de migrantes - AP.jpg

Para 2025, se estima que la población indocumentada comenzó a reducirse, debido al aumento de las deportaciones y la finalización de los programas de protección temporal durante el gobierno de Trump.

La organización calcula que para mediados de año la población migrante sin estatus legal está aún por encima de los niveles de 2023, pero se redujo en alrededor de un millón de personas. "De todos modos, no sabremos el impacto total de estos cambios de política hasta que se disponga de datos más completos", aseguró el informe.

Temas:

EEUU récord inmigrantes Donald Trump Joe Biden

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España