13 de febrero 2025 - 16:52hs

En medio de la avanzada del gobierno de Donald Trump para detener y deportar a migrantes, usuarios en Estados Unidos están utilizando TikTok para alertar sobre operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). A través de la plataforma, comparten información sobre las actividades de agentes migratorios en diversas ciudades.

El objetivo de estos videos es advertir a los inmigrantes indocumentados sobre redadas y retenes. TikTok, conocida por su algoritmo que prioriza la difusión rápida de contenido, se ha convertido en un canal clave para este tipo de alertas.

Los usuarios han desarrollado un código de palabras clave para evitar restricciones en la plataforma. Expresiones como “lindas botas de invierno” o “se está poniendo resbaladizo” se utilizan para referirse a la presencia de agentes de ICE.

Más noticias

Además, algunos videos incluyen mapas colaborativos como "People Over Papers", donde se marcan ubicaciones sobre operativos no confirmados. Otros usuarios publican información sobre los derechos de los inmigrantes ante posibles detenciones.

Un portavoz de TikTok aseguró a Axios que la política de moderación de contenido de la plataforma no ha cambiado desde que Trump suspendió la prohibición para que la app funcione en el país.

Una estrategia con antecedentes históricos

El uso de herramientas tecnológicas para alertar sobre redadas no es nuevo. Según Daniel Morales, profesor de historia en la Virginia Commonwealth University, este fenómeno ha evolucionado a lo largo de las décadas.

Entre los años 1930 y 1950, comunidades mexicano-estadounidenses se organizaban a través de redes informales para vigilar y enfrentar redadas. En la década de 1990, los avisos se realizaban mediante llamadas telefónicas y medios de comunicación en español.

Con la llegada de internet, las plataformas digitales tomaron un rol central. En la administración de George W. Bush, los mensajes circulaban a través de MySpace, correos electrónicos y chats de AIM. Luego, en la era de Barack Obama, los grupos de Facebook y WhatsApp se convirtieron en los principales canales de alerta.

Morales advierte que la viralización de estas alertas puede tener un efecto contraproducente. En algunos casos, la desinformación o el alarmismo pueden generar temor en las comunidades migrantes y afectar su vida cotidiana.

Para evitar esto, sugiere que los usuarios solo compartan información verificada, con ubicaciones precisas y respaldada por grupos locales de derechos de los inmigrantes.

Temas:

TikTok Migración Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España