Dólar
Compra 38,90 Venta 41,40
1 de agosto 2025 - 5:00hs

En un directorio sereno y breve en el que el elefante en la sala continuó siendo la ratificación de la compra de la estancia María Dolores en Florida, las autoridades del Instituto Nacional de Colonización aprobaron la solicitud presupuestal para el año que viene.

Y aunque no salieron a gritarlo de esta forma, sus directores pueden celebrar como un gol la obtención de una autorización específica de US$ 30 millones para comprar tierras en 2026.

Este dinero se sumará a los US$ 52,5 millones que utilizarán en 2025 para adquirir María Dolores y otros campos, pero suponen una victoria en la siempre difícil negociación por recursos con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Más noticias

Según supo El Observador por fuentes de Colonización, la oficina que dirige Rodrigo Arim -y es la encargada del control y seguimiento del gasto de las empresas públicas y organismos descentralizados- había planteado lineamientos restrictivos que incluían la no adjudicación de nuevo dinero para compras de tierras en 2026.

Sin embargo, tras conseguir el aval de Presidencia bajo el argumento de que Yamandú Orsi se comprometió en campaña a adquirir 25 mil hectáreas en este período para Colonización, la OPP cedió en su posición.

Entre los lineamientos, la OPP no le llevó a Colonización algunos compromisos de gestión propuestos, obligó a incluir beneficios financieros de rendimientos de capital sobre patrimonio y no le permitió tener cargos nuevos. También ordenó bajar el costo operativo y algunas inversiones aunque por el nivel de ejecución será difícil de cumplir.

A favor votaron los cuatro oficialistas: el presidente Alejandro Henry, Karina Henderson, Milton Perdomo y Ramón Gutiérrez. En tanto, el director en representación de la oposición, Luca Manassi (Partido Colorado), votó en contra.

Colonización informó que la solicitud presupuestal tiene un “claro énfasis en seguir interviniendo en el mercado de tierras para fomentar el desarrollo rural y crecimiento económico del país a través de la agricultura familiar, en un contexto de incorporación de tecnología y modernización de la gestión de las colonias”.

Asimismo, busca recuperar “la capacidad de inversión en mejoras y asistencia técnica dentro de las colonias y la propia institución, que se encuentra colaborando con al menos 300 participantes del programa insignia del MGAP Procría”.

Compra de tierras

Además de ser una promesa de campaña, la administración de Yamandú Orsi incluyó dentro de sus 63 compromisos de gestión el “fortalecimiento del INC otorgando 25 mil hectáreas para productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales”.

Actualmente, Colonización administra 547.873 hectáreas, de las cuales un 70% son en arrendamiento y 30% son propiedad de colonos pero dentro de los alcances de la ley.

La política de compras de tierras fue casi nula durante la anterior administración de Luis Lacalle Pou, lo que motivó que Colonización tuviera bajos niveles de ejecución presupuestal e incluso recortes. Mientras que en 2019 (último año de Vázquez) la ejecución total fue del 96% del presupuesto, en 2020 fue de 64%, en 2021 de 48%, en 2022 de 64% y en 2023 y 2024 de 74%.

Para 2025, además de la compra de la estancia María Dolores -que motivará una interpelación del nacionalista Sebastián Da Silva al ministro de Ganadería Alfredo Fratti-, el instituto tiene comprometidas inversiones en 5.000 hectáreas de 16 campos que representan unos US$ 20 millones. Unas 1.200 familias se han postulado para acceder a tierras.

Temas:

Instituto Nacional de Colonización OPP Rodrigo Arim

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos