1 de julio 2025
Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
1 de julio 2025 - 14:26hs

Este martes, el Ministerio del Interior presentó la formación del Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) que sustituirá y renovará en funciones al Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad.

Según explicó la subsecretaria de la cartera, Gabriela Valverde, la formación de este nuevo centro provocará un "reordenamiento institucional" de unidades que ya está trabajando, entre ellas el Observatorio.

"Queremos brindarle a la población en general los insumos para que la política pública que sea diseñada en base a estos elementos sea transparente y basada, como decimos, en evidencia", dijo el ministro del Interior, Carlos Negro, en conferencia de prensa.

Más noticias

Tras ellos, tomó la palabra el asesor de la cartera, Diego Sanjurjo, quien empezó su oratoria señalando la amplia trayectoria del Observatorio y las críticas que ha recibido en los últimos años desde "varios ámbitos", entre ellos el sector académico, las auditorías institucionales y la opinión pública y política.

Dichas críticas y señalamientos de falta de "transparencia" y "confianza" en las estadísticas oficiales de la cartera representaban para el asesor una situación que "no puede suceder", ya que la "Policía Nacional precisa confianza, precisa de la participación pública para poder trabajar y si no se puede confiar en sus datos, es muy difícil que ello suceda", dijo.

Una de las principales variantes que tendrá la nueva área será la presentación semestral y anual de estadísticas sobre más de 15 delitos, cuando hasta el momento se presentaban datos sobre homicidios, hurtos, rapiñas, violencia doméstica y abigeato.

Se sumarán delitos contra las personas como lesión, riña y amenaza, contra la propiedad como estafa y daño, delitos sexuales, crímenes "complejos" como extorsión, secuestro y tráfico de armas de fuego, y otros hechos policiales como accidentes, desapariciones y suicidios, además de medir la respuesta penal a estos delitos (las imputaciones).

Estos datos serán presentados en el primer informe semestral del AECA dentro de dos semanas, junto con un informe trimestral de distintas temáticas, en este primer caso centrado en las estafas, que según Sanjurjo "es el tercer delito con más denuncias" en la actualidad.

Para el informe anual de enero el asesor espera agregar estadísticas sobre los heridos de arma de fuego, y otros delitos complejos como lavado de activos, trata de personas, corrupción y tráfico de drogas.

Los antecedentes que llevaron a la formación del AECA

En la conferencia, Sanjurjo indicó que distintas auditorías dieron una "nota alta" en el sistema de gestión de seguridad pública, pero marcaron una calificación "bastante más baja" en los apartados de análisis y divulgación de datos.

Por otra parte, repasando más "antecedentes", se refirió a la auditoría que realizó el gobierno anterior por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) que se enfocó en el Observatorio y su calidad estadística.

"Ahí la nota fue media, es decir, le dio un nivel 2 de calidad, donde se decía que cumple con los requerimientos mínimos, pero que, sin embargo, tiene mucho margen de mejora en la metodología de trabajo y en la transparencia que hace al trabajo estadístico", explicó.

Pese a todos estos señalamientos, explicó que los datos que "históricamente" ha presentado el ministerio "son correctos", aunque eso debe ser únicamente lo "mínimo" que se le debería pedir a la institución.

"En 2023 se realizó una mesa interpartidaria en la que se culminó con una estrategia nacional de seguridad que tenía 15 medidas. La segunda de esas medidas era justamente la reforma del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad. Es decir, todos los técnicos partidarios que estuvieron en la mesa, los académicos a los que se los invitó, las organizaciones de la sociedad civil, todas consideraron de vuelta que por más que los datos eran acertados y no dejaban lugar a dudas, había mucho margen de mejora y un Ministerio del Interior como el nuestro se merecía una unidad estadística que diera esa confianza y que también implementara más indicadores y trabajara con una metodología más sofisticada como lo hacen en otros países", recordó.

Así, producto de esos señalamientos, la desconfianza en los datos y la necesidad de mejora, definieron sustituir Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad y formar el Área de Estadística y Criminología Aplicada.

"Este nuevo espacio buscará producir, analizar y difundir información estadística y criminológica precisa y confiable mediante metodologías científicas rigurosas para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y la orientación en la toma de decisiones estratégicas en seguridad pública y en coordinación con los sectores relevantes del sistema de seguridad y justicia", explicó Sanjurjo.

En este sentido, añadió que este espacio buscará abrirse al "resto de la sociedad", teniendo una coordinación con las universidades y con otras unidades de datos dentro y fuera del Ministerio Interior.

Temas:

Ministerio del Interior Observatorio de Criminalidad delitos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos