“En la sociedad uruguaya todavía hay mucho miedo a fracasar”

El docente del Techion de Israel, experto en diseño de políticas públicas ligadas al emprendedurismo, señala que el ecosistema local va por buen camino, aunque aún no se haya alcanzado una masa crítica

Tiempo de lectura: -'

13 de marzo de 2015 a las 20:06

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Cuando se le habla sobre Israel como una startup nation, el profesor Harry Yuklea ríe y recuerda que fue un término “inventado” por el periodista Saul Singer, autor del libro Startup Nation, la historia del milagro económico israelí. En esa obra, Singer trata de responder por qué un país con poco más de 7 millones de habitantes, de solo 60 años, en constante estado de guerra, y sin recursos naturales, puede generar más startups que países más estables como Japón o Canadá. La respuesta gira en torno a un buen nivel educativo, efectivas políticas públicas y contar con gran cantidad de ingenieros y científicos (provenientes de una oleada inmigratoria desde Rusia en la década de 1990).

“Hicimos lo que pensábamos que era lo correcto. No sabíamos que estábamos construyendo una startup nation. La gente piensa que se trata de una nación de startups pero en realidad debería decirse una nación que es una startup. Aún estamos buscando nuestro camino como nación”, explica Yuklea, docente del Instituto Tecnológico de Israel (Techion) de Israel y que ha asesorado en diseño de políticas públicas a países europeos y a India.

Hace cerca de diez años, Yuklea fue consultado por el Banco Mundial, que estudiaba cómo fortalecer el emprendedurismo en Latinomérica y evaluaba la posibilidad de emular la experiencia israelí. Yuklea recomendó a Uruguay como un país en el cual focalizarse y apuntó directamente a las universidades.

El docente conoce bien la evolución del ecosistema local porque hace ya cinco años que cada febrero dicta en la Universidad ORT Uruguay un curso intensivo de Economía de la Innovación en el Master en Gerencia de Empresas Tecnológicas.

¿Por qué recomendó utilizar a Uruguay “como puente” al BM en materia de emprendedurismo?
Una de las razones fue que es una economía relativamente pequeña. Es más fácil generar cambios en economías pequeñas. El emprendedurismo es acerca de incertidumbre y pensamiento de riesgo, y cambios. Las economías más grandes encuentran más dificultades para el cambio. Además, de esto no solo se tiene que ocupar el gobierno, sino también la academia; son muchos los actores que tienen que juntar fuerzas. En economías más grandes siempre hay conflictos de interés. Si quieres cambiar algo, mejor hacerlo con un país como Uruguay.

¿Cómo ve al ecosistema emprendedor uruguayo?
Está evolucionando. Se está moviendo en la dirección correcta, aunque no se ha alcanzado aún una masa crítica. Pero hay que tener en cuenta que es un esfuerzo de largo plazo. En Israel llevó unos 25 años. Ahora estamos diseñando el crecimiento para los próximos 20 años.

¿Qué desafíos observa a nivel local?
Todavía hay mucha resistencia debido al miedo a fracasar. A la sociedad uruguaya no le gustan los fracasos; quieren que se sea exitoso todo el tiempo. Y el emprendedurismo se trata mayormente de fracasos. Si puedes hacerlo de primera, lo más probable es que todos los demás también puedan hacerlo. Emprender es aceptar que a través del fracaso aprendés cómo hacerlo mejor la próxima vez, y la siguiente, y la siguiente.

¿Qué recomienda hacer en Uruguay?
Que manden a los emprendedores (a dar charlas) a escuelas, a niños de 12 a 15 años, y que les digan que pueden hacer algo con sus vidas por sí mismos. Muchos no lo harán, pero algunos lo intentarán. Hay que darle la oportunidad a los que pueden ser (emprendedores) pero no lo saben.

Y a sus alumnos en la ORT, ¿Qué consejo les da?
Vienen con sus ideas y algunos hasta tienen vergüenza de compartirlas. Me preguntan si pienso que funcionarán y yo les respondo que cómo podría saberlo si no las probaron. Lo que se tienen que preguntar es si están preparados para soportar las penas de hacerla funcionar. Yo no puedo decirles si podrán ser capaces; eso deben probarlo ellos mismos. Pero si piensan que son capaces y no lo intentan, se van a arrepentir toda la vida.
Si están preparados, el mejor momento es cuando están en la universidad, porque el costo del fracaso es bajo.

La mayoría va a darse cuenta que emprender no es para ellos, y eso está bien. Que vayan a hacer otra cosa: hay tantas cosas que se pueden hacer en la vida.

Hay otros que ya tienen sus startups, quieren hacerlas crecer, y no saben como. Tienen miedo de perder lo que lograron. Les enseño cómo planificar bajo la incertidumbre. Hay herramientas específicas para reducirla, pero no se la elimina. En Israel esto es muy natural, porque es la manera en la que vivimos. Pero en países como Uruguay se vuelve más difícil educar sobre esto y cambiar la cabeza.

Nos han dicho por años que hay que elaborar y seguir un plan de negocios. Pero a los emprendedores les digo que los planes de negocio son importantes, pero el emprendimiento debe ser diseñado para ser cambiado. Si alguien sigue con el mismo plan de negocios por mucho tiempo, le digo que está mal. Siempre se va a encontrar con algo nuevo a lo que adaptarse. Uno debe monitorear y cambiar.

¿En qué áreas pueden encontrar los uruguayos posibilidades de desarrollo?
Si tuviera que aconsejar al ministro de Economía sobre que áreas desarrollar le diría las que serán un problema global, como las energías renovables, el envejecimiento de la población (y la productividad y eficacia de la industria farmacéutica), y la ecología. Ahora es el momento para crear un liderazgo en estos temas.

Además, está el sector financiero que necesita nuevas herramientas. No se precisa mucha infraestructura sino gente inteligente, por lo que Uruguay se puede convertir en un centro global en este tema. Sin embargo, no veo a los estudiantes pensando en el sector financiero como interesante.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.