Argentina y Brasil le venden más carne vacuna a China, pero Uruguay pierde pie: ¿qué lo explica?

El país asiático demanda más en proteínas en 2020 pese al coronavirus; la falta de ganado para faena pasa factura y no permite aprovechar esa coyuntura

Tiempo de lectura: -'

07 de julio de 2020 a las 16:15

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

A pesar que el coronavirus a principios de 2020 retrajo fuertemente la actividad económica china, entre enero y mayo de 2020 las importaciones por carne vacuna del país asiático llegaron a US$ 4.639 millones, lo que implica un 67% más que en el mismo período de 2019.

Sin embargo, mientras Argentina y Brasil aprovecharon la situación y particularmente los frigoríficos brasileños multiplicaron por casi tres (2,74) sus exportaciones hacia China, Uruguay ha bajado su participación con su principal cliente comercial respecto al año pasado. 

Mientras que en 2018 la carne nacional representaba el 19% de lo importado por China, para 2019 fue de 15% y en lo que va de 2020 alcanza, apenas, el 9,1%. Brasil pasó en dos años de un peso del 22%, el año pasado, a 36% en lo que va de este año. Argentina, por su parte, pasó de 14% en 2018 a 21% en 2020.

Uruguay es el quinto principal vendedor de carne vacuna a China, después de los dos países vecinos, Australia y Nueva Zelanda.

Según el último informe elaborado por Uruguay XXI, aunque China se mantuvo como el principal destino de exportación nacional en junio, las ventas hacia ese destino cayeron un 36% en la comparación interanual (US$ 97 millones). La explicación fundamental fue la menor exportación de carne bovina, pero también “se vieron caídas en las ventas de soja, subproductos cárnicos, productos lácteos y lana”, se indicó desde el instituto.  

El gerente de marketing del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Lautaro Pérez, dijo a El Observador que la razón por la que "han caído las ventas de carne a ese destino se explica por la falta de oferta (de ganado) que hay en el país”. Hasta junio de 2020 Uruguay exportó carne vacuna hacia China por US$ 376 millones, frente a los US$ 553 millones del mismo período del año pasado.

Peréz explicó que este año se ha reducido la faena “fuertemente” por la menor disponibilidad de animales. La faena cayó un 21,8% en el primer semestre del año con respecto a 2019.

En tanto, aclaró que una segunda razón además de que Uruguay tiene menos carne disponible, radica en que los precios del ganado en comparación con Argentina y Brasil son más elevados en el país. La ausencia de oferta ha mantenido el precio del ganado de campo uruguayo desde el último cuatrimestre de 2019 bastante por encima de los de los países competidores y vecinos, incluso de Paraguay, aunque este último no exporta carne bovina a China por mantener relaciones diplomáticas y comerciales con Taiwán. 

Un gigante que come cada vez más carne 

La demanda china durante 2019 tuvo un crecimiento explosivo en compra de carne uruguaya con ventas por US$ 1.292 millones (60% del total de lo exportado), lo que generó un crecimiento interanual del 24,4% y disparó los precios. En toneladas, China se llevó 332 mil toneladas de la carne bovina uruguaya. 

Según lo publicado por Pérez en su cuenta de Twitter, en 2017 China importó carne vacuna por US$ 3.065 millones, en 2018 por US$ 4.798 millones y en lo que va de 2020 ya se ubicó en US$ 4.369 millones. 

“No es que China esté comprando menos que antes, todo lo contrario. Está comprando más carne que nunca este año, pero Uruguay viene perdiendo peso como vendedor. Lo que ocurre es que probablemente lleguemos en 2020 con una de las faenas más bajas desde 2003”, apuntó Pérez. 

Esta circunstancia ha provocado que tanto las cámaras industriales como los sindicatos de la industria frigorífica presionen para que se habilite la importación de ganado en pie al país –particularmente desde Brasil-, por primera vez en la historia, una medida que tiene reparos desde varias gremiales de productores porque se puede poner en riesgo la reputación del estatus sanitario. 

Las causas que llevaron a que Uruguay no esté aprovechando del todo la fuerte demanda desde la potencia asiática son varias. El país sufre desde hace un tiempo un faltante de materia prima, particularmente de ganado gordo, debido al crecimiento que tuvo la exportación de ganado en pie en los últimos cinco años. En este sentido, la producción de terneros no pudo acompasar la dinámica de esas ventas hacia el exterior como para suplir la carencia de cabezas de ganado. Y faenar más vientres (vacas y vaquillonas)  para suplir la escasez no parece ser la alternativa más adecuada pensando en la sustentabilidad del mediano y largo plazo para la ganadería uruguaya. 

El presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Belerati, comentó a El Observador que Uruguay está vendiendo efectivamente "mucho menos" que el año pasado y que la razón que lo explica es "directamente que no hay ganado". 

"Se sabía que en algún momento Brasil y Argentina iban a retomar los volúmenes. Tienen precios muy buenos y competitivos, además de cantidad de carne. Son países exportadores", explicó. 

Como agravante, sobre todo pensando a futuro, datos dados a conocer este lunes por el taller de evaluación de diagnósticos de gestación vacuna (coordinado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) estimaron que Uruguay reducirá su tasa de preñez en 2020 en casi 6 puntos porcentuales a consecuencia de la última sequía. El estudio pronosticó que se producirán 2,85 millones de teneros este año, pasando de una tasa de 80,6% a 74,9%. Eso implicará unos 150 mil terneros menos y esa misma cantidad de potenciales novillos que la industria no tendrá disponibles para faena en un par de años. 

Los otros rubros de peso

Si se consideran otros insumos de peso que se exportan hacia China, Uruguay colocó durante 2019 US$ 612,5 millones en venta de soja (con un pico alcanzado en julio de US$ 114 millones), mientras que en lo que va de este año las ventas de la oleaginosa fue por apenas US$ 67 millones.

En el caso de la leche en polvo el comportamiento en las ventas ha sido más uniforme durante este 2020, ubicándose en la actualidad en ventas por US$ 17 millones. En todo el año 2019 se vendió ese producto por US$ 42 millones.

En tanto, el otro rubro de peso –la madera- a pesar de haber tenido un magro comienzo de año fue recuperándose con el pasar de los meses y se mantiene a niveles similares en ventas a los de 2019. Mientras el año pasado se exportó por un total de US$ 100 millones, hasta junio de este año se había vendido a la potencia de Oriente por US$ 50 millones.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.