El consumidor japonés está acostumbrado al arroz de grano corto.

Agro > MISIÓN OFICIAL

Arroz uruguayo a Japón: falta mucho para el gol, pero empezó el partido

Alfredo Lago, presidente de la gremial de arroceros, integró la misión oficial que viajó a Japón y más allá de utilidades para el arroz valoró la imagen que se brindó sobre cómo actúa Uruguay
Tiempo de lectura: -'
01 de noviembre de 2022 a las 15:32

Si bien la posibilidad de exportar arroz a Japón amerita una mirada de mediano o incluso largo plazo, con base eso en diversos factores, la reciente misión oficial uruguaya en ese mercado fue considerada como muy positiva por Alfredo Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), quien integró el conjunto de representantes del sector privado que acompañó a la delegación que encabezó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

“Está muy bueno y avalamos una gestión gubernamental de este tipo cuando se trata de negociar mercados para la colocación de nuestros productos”, afirmó.

Que haya ido el presidente con cuatro ministros y los presidentes del Instituto Nacional de Carnes y de Uruguay XXI “es una delegación oficial potente”, destacó, “capaz de lograr cosas, porque del otro lado hay un país con tanta historia que valora todo eso”.

Además, resaltó que esa delegación oficial haya sido acompañada por actores de relevancia del sector privado, como los presidentes de las cámaras de Industria y de Comercio, de la Asociación Rural del Uruguay y de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información.

Hubo dos días con una agenda intensa, en la que en las reuniones de trabajo de los privados hubo una presencia alineada con la participación de los ministros.

Muy buen impacto

“Se dejó una muy buena impresión de Uruguay, se generó un muy buen impacto tanto en el sector oficial como en el privado, se les trasmitió seriedad, se explicó cómo producimos, se habló de la producción amigable con el medio ambiente, de inocuidad de los alimentos, de empresas que cuando se acuerda una exportación cumplen”, indicó Lago.

De ahora en más, añadió, cada rubro dispondrá de un buen puntapié inicial para encaminar gestiones de exportación hacia ese mercado, lo que dependerá de gestiones oficiales en aspectos sanitarios y de otras que son meramente dependientes de gestiones de los privados.

¿Arroz uruguayo en Japón?

Hay sectores, dijo, que podrán aprovechar todo esto de inmediato y otros como el del arroz donde la mirada está más en el mediano y largo plazo.

Lago explicó que Japón es casi autosuficiente para su abastecimiento con la producción arrocera interna.

Además, hay en ese país un consumidor que por aspectos culturales ha preferido el arroz producido localmente.

Otro factor que incide es que Uruguay básicamente produce un grano largo y fino, cuando en Japón no es eso lo que se consume principalmente.

Para llegar a ese mercado, por lo tanto, hay dos caminos. Uno es que Uruguay comience a producir arroz de grano corto, con base en acuerdos que lo sustenten, opción para la cual el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria ha desarrollado ya variedades.

En ese sentido, “hay que trabajar mucho, presentar el producto y tener constancia en brindar la información”, expresó.

Pero, a la vez, el viaje dejó como aspecto positivo la percepción de que en ese destino se ha ido incrementando el tipo de grano de arroz que Uruguay produce, en la medida que se van incorporando costumbres culinarias no tan autóctonas, por lo tanto se visualiza alguna oportunidad para el negocio del arroz que se produce en Uruguay.

Jugada clave: el Transpacífico

Lago destacó que con relación a todo lo anterior uno de los objetivos clave de la misión oficial era presentarle a Japón el interés de Uruguay se ingresar al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

“Japón es el líder del Transpacífico, fue el ideólogo por decirlo de alguna manera y las posibilidades de lograr una adhesión pasan primeramente por la aprobación de Japón, porque si Japón entiende que Uruguay puede ser un buen socio después los mecanismos formales tendrán su incidencia, cada socio la tiene, pero será más fácil avanzar”, contó.

En ese sentido, reflexionó que “para rubros como el nuestro, el arroz, que es muy protegido en Japón, que tiene aranceles para el ingreso y restricciones culturales, si no sale lo del Transpacífico será muy difícil negociar un producto con alta carga arancelaria”.

La posibilidad de comercializar arroz uruguayo a Japón es algo que “va a llevar tiempo, no hay dudas, capaz no lo vamos a aprovechar esto los que estamos plantando ahora, pero esto es un buen comienzo”.

 

El precio del combustible

Consultado sobre la decisión del gobierno de no incrementar el precio de los combustibles en noviembre, Lago dijo: “Valoro que el gobierno no haya subido los combustibles, pero eso atiende a una realidad de negocios de Ancap, porque el petróleo no subió, lo que en el mundo están subiendo son los refinados, que en Uruguay no se pueden importar, la ecuación de importar crudo/ refinado no cambió, por lo tanto no se justificaba una suba”.

 

Plantas de arroz en su primera etapa, tras la emergencia.

Siembra avanzada

Con relación a las labores de siembra, están muy avanzadas y seguramente concluirán en los próximos días, dado que las recientes lluvias detuvieron las tareas en algunas chacras y en otras se apuesta a sembrar variedades más tardías, incluso inciden decisiones de siembra que se activan a último momento.

El último relevamiento realizado por la ACA detectó un avance del 94% al 1° de noviembre, con la instalación del cultivo en el 97% del área prevista en la zona este, en el 92% en el centro y en el 85% en el norte del país.

El área estimada es de 159.700 hectáreas, con una leve caída respecto a la superficie de la zafra pasada.

La siembra se ha realizado en una fecha considerada óptima, lo que significa un buen inicio para el ciclo productivo que derivará en una nueva cosecha, al inicio del otoño de 2023.

Avance de la siembra de arroz en Uruguay

 

El contexto

La zafra 2021/22 culminó a mediados del último mayo con el segundo mayor rendimiento de la historia, 9.250 kilos por hectárea, marca superada por el récord del año anterior (9.400 kilos).
En una superficie de 164 mil hectáreas, la producción llegó a 1,51 millones de toneladas. Es una cantidad que para encontrar una mayor hay que remontarse a 2010/11 (un récord de 1,63 millones de toneladas), pero con una diferencia relevante: aquel volumen tuvo como gran explicación el área, 195 mil hectáreas.
El área arrocera récord sucedió en 1998/99 con 205 mil hectáreas.

 

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...