Juan Samuelle

Concluye una zafra entreverada para trigo y cebada

Los rendimiento promedio son de 10% a 15% menores a los registros récord de la zafra pasada

Tiempo de lectura: -'

19 de diciembre de 2019 a las 05:02

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Termina la cosecha de cultivos de invierno –trigo, cebada y colza– con rendimientos promedios entre un 10% y un 15% por debajo del récord del año pasado. La producción de trigo será levemente superior, por un incremento en el área sembrada, con una menor disponibilidad de grano por problemas de calidad.

De acuerdo a datos provisorios de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con un 85% de los formularios procesados a los que accedió Blasina y Asociados, el rendimiento promedio del trigo en la zafra 2019/20 se ubica entre 3.100 y 3.300 kg/ha, con un descenso respecto al promedio de la zafra anterior que fue récord histórico (3.667 kg/ha), pero por encima del promedio de los últimos 10 años (3.100 kg/ha).

El buen resultado de la zafra pasada dio lugar a un aumento en el área de este año, de 198.400 ha de trigo sembrados en 2018 se pasó a algo menos de 230.000 ha este año y eso llevaría a una producción entre 720.000 y 750.000 toneladas, similar a las 727.600 producidas el año pasado.

Un relevamiento de Monitor Agrícola entre operadores y exportadores estima –en promedio– que en torno al 15% de la producción no reuniría los niveles de calidad para la exportación y molienda. Ese porcentaje varía según qué parámetros se tomen en términos de inocuidad y calidad.

A diferencia de la cebada, donde los rechazos de maltería van directamente al mercado forrajero, en el trigo siempre hay más especulación de poder colocar trigos de calidad media, para exportación o molienda, que se mezclan con lotes mejores.

Se nota una mayor presencia de DON y un bajo peso hectolítrico (característica física relevante directamente relacionada con su rendimiento de harina), principalmente al norte del Río Negro –donde hubo excesos de lluvia durante el llenado de grano–. En términos de proteína los niveles llegarían al mínimo exigido por la exportación de 11,5%.

Con la cosecha avanzada de trigo se vieron valores más firmes de los molinos tratando de asegurar oferta de calidad. Al cierre de la nota, la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) marcó una referencia entre US$ 180-US$ 195 por tonelada para el trigo puesto en molino, contra los US$ 175-US$ 190 por tonelada de la semana anterior, pero por debajo de los US$ 200 de un año atrás.

 

 

Márgenes más acotados

Menores rendimientos, menores precios y costos por encima a los de un año atrás se traducen en márgenes más acotados.

Los costos de una hectárea de trigo aumentaron 8% en la zafra 2019/20 hasta US$ 672/ha según la Sociedad de Fomento Rural de Colonia Valdense (Sofoval).

Considerando un precio de venta de US$ 190/ton, el rendimiento de equilibrio para trigo en esta zafra –cuánto tendría que cosechar un  productor para igualar los costos del cultivo–, sin incluir la renta, es de 3.526 kg/ha.

El año pasado, con ese rendimiento se obtenía un margen bruto de US$ 75/ha. Con un rendimiento promedio de 3.200 kg/ha, los resultados económicos de las empresas serían negativos, de - US$60/ha.

El movimiento desde la exportación es limitado con precios inferiores a los manejados en diciembre del año pasado (US$ 170/ton vs. US$ 190/ton).

En lo que va de este año (1° enero- 11 de diciembre) las exportaciones de trigo sumaron 307.437 toneladas por un valor de US$ 66,6 millones, de acuerdo a datos de la Dirección Nacional de  Aduanas (DNA), bastante lejos por encima de las 62.140 toneladas exportadas en igual período del año pasado.

Como es habitual, Brasil ha sido el principal destino del trigo uruguayo en lo que va de 2019, con 123.361 toneladas. Le siguió Argelia, con 77.931 toneladas.

Sumado a esto el stock del cereal es bajo. Al 1° de diciembre totalizaron 230.622 toneladas, apenas por debajo que el año pasado, consolidándose como el menor volumen para ese mes desde que hay registros (2011) de acuerdo a los datos publicados por el MGAP en base a datos del Plan Nacional de Silos.

En la cebada, el rendimiento promedio según los datos de DIEA será de 3.400 a 3.700 kilos por ha, con una siembra de 152.000 ha –por debajo de las 167.000 de 2018 y la menor desde 2015 (93.000 ha)– la producción bajaría a 540.000 toneladas, 100.000 menos que las 638.000 toneladas de la zafra pasada.

Por cebada que cumplió con los estándares exigidos por la industria se cerraron negocios en valores por encima de US$ 190 por tonelada. Los que no cumplieron con la calidad de las malterías, tienen como consuelo la firmeza del mercado ganadero y de los precios del maíz que permitieron cerrar negocios por cebada forrajera en niveles superiores a los que podrían haber logrado otros años.

 

 

¿Y en Argentina y Brasil?

El gobierno argentino aprobó el sábado pasado cambios sobre los derechos de exportación, “retenciones”, anunciando un cierre temporal en nuevas ventas externas.  En los cereales como el trigo se manejó inicialmente una tasa de 12% que era el máximo del decreto de setiembre de 2018 cuando el gobierno de Mauricio Macri reinstaló las retenciones sobre las exportaciones. Sin embargo, el  martes el gobierno presentó en su proyecto de emergencia económica la suba en la tasa de derecho de exportación de trigo y maíz a 15%.

Ante el anticipado cambio sobre las retenciones, hubo en los últimos meses una fuerte corriente vendedora de los productores y de los exportadores. En los hechos –según los datos del Ministerio de Agricultura– hasta el viernes 13 (previo al cierre temporal de nuevos negocios) se habían registrado declaraciones juradas de ventas al exterior por 11,8 millones de toneladas de trigo, llegando prácticamente al saldo exportable proyectado para 2019/20.

Teniendo en cuenta estos números, es altamente probable que se cierre o se limite fuertemente la concreción de nuevos negocios de exportación de trigo para asegurar el abastecimiento interno del cereal.

En Brasil la oferta se restringe. Según la Compañía Nacional de Abastecimiento de Río Grande del Sur (Conab), la producción 2019/20 de Brasil se ubicaría en 5,2 millones de toneladas contra 5,4 millones de toneladas de la zafra anterior, también con restricciones de calidad.

A pesar de este ajuste en el ejercicio 2019/20 las importaciones llegarían a 6,8 millones de toneladas, un volumen muy similar al año anterior como consecuencia de una caída de 5,5% en el consumo interno de trigo (de 12,48 millones de toneladas a 11,8 millones de toneladas).

 

 

Colza: podría alcanzar las 100.000 ha en 2020

Las brassicas, a través de dos especies, colza y carinata, se presentan año a año con más fuerza como una opción crecientemente elegida. El área sembrada con oleaginosas de invierno –con mayor participación de colza– alcanzó este año un récord de 76.000 ha según DIEA, el triple que las sembradas cinco años atrás.

Pablo Uteda, director de IPB Semillas, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural que “nuestras estimaciones dan un crecimiento importante para la próxima zafra (2020/21) y la colza podría alcanzar las 100.000 ha”.

El rinde promedio en ambas especies se ubicó entre 1.300 y 1.500 kilos por ha, debajo de los 1.646 kg/ha del año pasado, alcanzando una producción récord de más de 100.000 toneladas. “Se ha logrado un mayor conocimiento del cultivo en todo el sector. A pesar de la variabilidad, algunas chacras de colza lograron rendimientos de 2.600 kilos/ha”, dijo.

El incremento del área fue acompañado de buenos precios internacionales –debido a una menor producción en la Unión Europea, Australia y Canadá– que le dan soporte a los valores locales de la oleaginosa.

Los precios de colza en el mercado local tienen una situación peculiar, los contratos que tienen como referencia el precio –menos una prima– en la bolsa de París Matif reportaron valores al cierre de la nota de US$ 370 por tonelada, contra US$ 330-US$ 335 por tonelada de un año atrás.

Producción: Cecilia Pattarino y Ricardo Sosa

 

Juan Samuelle

 

 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.