En la última semana del año Punta del Este empieza a vivir la temporada de mayor afluencia de turistas que llegan, sobre todo, desde Argentina y Brasil para disfrutar de las vacaciones en las costas esteñas. Muchos de ellos llegan en avión y aterrizan directamente en el aeropuerto de Punta del Este. De hecho este martes hubo 80 aterrizajes de vuelos privados y hoy se esperan unos 60. El aeropuerto conocido como Laguna del Sauce es el primero en aviación privada del país con 10.000 operaciones al año, y también llegan allí aerolíneas comerciales.
Para el gerente general del Aeropuerto de Punta del Este, Alejandro Rivero,en esta semana posterior a Navidad "ya se puede decir que empezó la temporada alta".
"Estamos esperando un 15% más de pasajeros" en comparación con el año anterior, afirmó Rivero. En general, parten desde los mismos orígenes que en años anteriores. En aviación comercial los visitantes llegan desde Buenos Aires, Asunción, Porto Alegre y Sao Pablo. En tanto, en vuelos privados, los orígenes pueden ser más diversos, partiendo desde Europa o Estados Unidos.
En lo que respecta a vuelos comerciales, Aerolíneas Argentinas tiene una oferta de 21 frecuencias semanales, Parana Air presenta un vuelo diario en la última semana de diciembre—en enero pasará a tres semanales— y también conectará Punta del Este con Asunción (Paraguay) durante febrero. También hay seis frecuencias semanales entre Punta del Este y distintas ciudades de Brasil por medio de Azul.
Sin embargo, el gerente de la terminal aeroportuaria llamó a ser cautos con respecto a lo que será la ocupación en Punta del Este más allá del 7 de enero. "Hay un 50% más de asientos disponibles que el año pasado", destacó Rivero e indicó que la permanencia de estas frecuencias dependerá de la demanda. "La perspectiva, a priori, es buena porque hay más frecuencias y más asientos disponibles", remarcó el gerente.
En cuanto a los niveles de conectividad en aerolíneas comerciales, Rivero afirmó que aún se está un 20% por debajo de la prepandemia, pero tras el fin de la pandemia la recuperación fue continua. "Cerramos el 2023 con 130.000 pasajeros y esperamos casi 150.000 para el 2024", sostuvo Rivero.
Si bien la aviación comercial está en recuperación todavía hay desafíos pendientes como por ejemplo la reconexión entre Punta del Este y Santiago de Chile. "Antes teníamos un vuelo de Latam", recordó Rivero e hizo hincapié en que retomar una frecuencia con la capital chilena sería bueno en especial porque los chilenos suelen vacacionar en febrero, y en ese mes la actividad disminuye notoriamente en relación con la primera quincena del año.
Se consolidan los vuelos privados
La pandemia llevó a que muchos turistas, sobre todo propietarios, llegaran a Punta del Este por medio de vuelos privados a falta de opciones comerciales. "Les gustó la relación calidad precio, la disponibilidad de horarios y la rapidez de la entrada y la salida en el embarque, y eso hizo que crecieran muchísimo", enfatizó. A esto se sumó la posibilidad de comprar asientos en vuelos privados a través de distintas plataformas, algo que acercó los vuelos privados a la gente que tradicionalmente optaba por aerolíneas comerciales.
El 70% de los pasajeros que llegan a esta terminal en vuelos privados son argentinos. Si bien el aeropuerto de Punta del Este se vio afectado por la crisis en Argentina y una menor demanda desde el vecino país, el pasajero brasileño viene en aumento. "El 23% de los pasajeros que llegan en el año son brasileños", destacó Rivero. El porcentaje restante se compone de paraguayos, chilenos, americanos y europeos.
Pasajes con menos anticipación y un aeropuerto de todo el año
El gerente general del Aeropuerto de Punta del Este aseveró que los turistas compran sus pasajes cada vez con menos antelación, lo que hace que sea más dificil predecir qué sucederá en la temporada de verano. "No podemos pronosticar la temporada, sino que hay que irla viendo cada 10 días", explicó Rivero.
Sin embargo, el aeropuerto de Punta del Este se proyecta en crecimiento más allá de la temporada y por eso desarrolla un proyecto para desestacionalizarse. "Queremos que sea un aeropuerto de todo el año y para eso estamos generando una infraestructura para que los aviones tengan hangar y puedan hacer base en Laguna del Sauce". Hasta ahora cuentan con 3.700 metros de hangares y se comenzarán a construir 700 metros más. Esta iniciativa se acompañará de un taller aeronáutico para que las aeronaves puedan basarse en esta terminal aeroportuaria.
"Nos desvela trabajar comercialmente para desarrollar nuevas rutas", enfatizó Rivero, para eso trabajan junto con los privados y el gobierno para potenciar la conectividad y hacer la diferencia en materia turística. "El turismo es el 7% del PBI, pero podría ser el 10%", concluyó el gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.