Inés Guimaraens

Contagios por brotes: cómo entender y qué esperar de la fase de la pandemia que atraviesa Uruguay

La circulación comunitaria del coronavirus se considera cuando hay un caso positivo que no fue detectado por el hilo epidemiológico

Tiempo de lectura: -'

16 de julio de 2020 a las 15:43

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Los epidemiólogos advierten que el coronavirus puede dar lugar a tres posibles escenarios, en función de su contagio y propagación. El primero, y más riesgoso, es que la infección circule comunitariamente. El segundo escenario se trata de un contagio por pequeños brotes, vinculados a focos que en su momento generan una infección en cadena pero que con los días se contiene. Cuando la tendencia de infectados activos continúa a la baja y los casos siguen en descenso hasta terminar con los brotes se pasa a un tercer escenario, en el que solo se registrarían casos esporádicos.  

Así, en términos epidemiológicos, Uruguay en la actualidad enfrenta un escenario de contagios por pequeños brotes. El último de ellos irrumpió el lunes en la Médica Uruguaya, y lleva a la fecha de este jueves, 20 casos positivos de covid-19 y cerca de 200 personas encuarentenadas.

"Ya tuvimos el brote al inicio de la pandemia en un evento social, después el del Hospital Vilardebó, luego los residenciales, otro en Rivera y otro en Treinta y Tres. Podemos afirmar que esta es un poco la forma de presentación (de la enfermedad), varios brotes", dijo este miércoles el ministro de Salud, Daniel Salinas, en una conferencia en la que las autoridades informaron de los contagios vinculados a la Médica Uruguaya.

Hasta ahora, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha logrado apagar estos focos a tiempo antes de que se de una mayor propagación, rastreando a todos los contactos para aislarlos y evitar la circulación del virus. De momento, con diversos controles y testeos, las autoridades lograron una baja circulación viral y reducir su propagación a esos focos puntuales. Por eso, también, la aparición de un nuevo brote pone delante el desafío de su contención para evitar que el contagio escale y pase a ser comunitario.

Pero entonces, ¿cuándo se considera que el incendio se esparce más allá del brote? “Se habla de circulación comunitaria cuando se desconoce cuál fue el contacto”, explicó a El Observador el infectólogo Jorge Facal, uno de los asesores honorarios de la cartera sanitaria.

El experto empleó el siguiente ejemplo: se aplican testeos aleatorios dentro de una población determinada, como puede ser los trabajadores de una empresa. “Si yo te hago un test y da positivo, y resulta que tú no fuiste al Chuy, no venís de Buenos Aires, no estuviste en contacto con nadie que viniera de ahí, ni estuviste en la Médica Uruguaya, ni en contacto con ninguno de los 200 que están encuarentenados, ahí se habla de circulación comunitaria. Se desconoce el hilo epidemiológico”, expuso.

¿Cómo evitar ese cambio de escenario? Facal señaló que no hay otra alternativa que cumplir con las medidas de comportamiento social y de higiene ya conocidas: distanciamiento físico sostenido, uso del tapabocas en los espacios públicos y el lavado frecuente de las manos.

Mientras en Rivera de momento no quedan casos activos y en Treinta y Tres se registra un descenso sostenido (son 16 las personas que cursan la enfermedad cuando a principios de mes eran 67), en el caso del brote de la Médica Uruguaya de momento las autoridades estudian si hubo dos casos índices que permitirían seguir dos hilos epidemiológicos.

Uno de los casos índices es el de un hombre portador de una enfermedad crónica que tuvo que ser internado en el piso 5 del hospital por una descompensación. El segundo caso investigado como vector es el de una mujer que trabaja para un servicio de acompañantes en el mismo piso, pero en otro sector.

Salinas reconoció el miércoles que en las próximas horas los casos confirmados "van a seguir aumentado", tal como sucede siempre que aparece un foco de este tipo, aunque mostró confianza en el control epidemiológico y explicó que "quienes tuvieron un contacto más estrecho ya fueron testeados". 

A fines de marzo, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, había dado cuenta en conferencia de prensa de que había “evidencia de una circulación del virus a nivel comunitario”. “Es un cambio epidemiológico importante”, declaró entonces el jerarca.

No obstante, la curva de contagios no llegó a cobrar la pendiente exponencial. La circulación del virus se limitó a brotes como los de Rivera y Treinta y Tres. A su vez, la tendencia también llevó a un escenario epidemiológico más favorable, basado en el registro de casos esporádicos, tales como los ocurridos en Maldonado con la llegada de dos pasajeros de Buquebus, o el de Artigas, con el arribo de una pareja de 20 años desde Porto Alegre que solo generó la infección de la hermana menor de uno de los enfermos.

El fin de la epidemia se consideraría formalmente tras cumplir dos períodos máximos de incubación de la enfermedad sin que se registre ningún caso activo. Como en el caso del coronavirus ese período es de 14 días, el gobierno estaría en condiciones de declarar el cese de la epidemia luego de transcurridos 28 días con cero casos activos en el país.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.