Camilo Dos Santos

El cambio de escenario que trae riesgos para la economía uruguaya

El economista Alfonso Capurro habló sobre los desafíos para 2023 y 2024, en medio de subas de tasas de interés y más chance de recesión en EEUU

Tiempo de lectura: -'

19 de junio de 2022 a las 05:05

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

La economía uruguaya volvió a crecer en el primer trimestre de año. La mayoría de los indicadores mostró un desempeño positivo y  las perspectivas para 2022 lucen favorables. Hoy los analistas y el gobierno proyectan un crecimiento de entre 4% y 5%. El jueves en una charla organizada por banco Itaú, el economista de CPA Ferrere, Alfonso Capurro compartió en líneas generales ese diagnóstico, y al mismo tiempo trasmitió cautela de cara a  2023 y 2024.

El escenario global luce “más inestable” y plantea actualmente varios riesgos que están vinculados en el corto plazo a la continuidad de la guerra entre Ucrania y Rusia, y  por otro lado al brote sanitario en China y una desaceleración más brusca de su economía. Un tercer riesgo, más enfocado en el mediano plazo,  pasa por la reconfiguración del escenario en Estados Unidos y el aumento “abrupto” de las tasas de interés que afecta el ciclo de los próximos dos años.

“Todavía en Uruguay el escenario de actividad sigue siendo bueno. (…) Empieza a  ser un poco más preocupante el escenario global por todas estas cosas, porque suben las tasas de interés y eso hace que el costo de oportunidad del dinero sea más alto, que el costo de financiamiento sea más alto. Eso afecta eventualmente la rentabilidad de los proyectos de inversión, puede afectar los flujos de capitales, afecta el costo de endeudamiento para el sector público. Las nuevas condiciones financieras internacionales seguramente están cambiando la forma en que los agentes toman decisiones para adelante. Por eso somos un poco más cautelosos sobre cómo vemos el futuro en términos de crecimiento”, argumentó Capurro.

El economista planteó que hasta ahora “la buena noticia” del ciclo global que hoy empieza a “reperfilarse” pasa por los precios de las materias primas que Uruguay exporta y que se mantienen en “buenos niveles”. Pero añadió que “hay un riesgo”, porque en un escenario donde efectivamente se consoliden los riesgos de recesión, es posible que los precios de los commodities en algún momento se corrijan.

“Es un riesgo claramente creciente. Por ahora los precios están firmes”, reconoció Capurro.

La inflación que “tensiona”

En otra parte de su presentación, el experto abordó temas relacionados a salarios, inflación y política monetaria. Capurro recordó que Uruguay ha convivido en los últimos 20 años con una inflación promedio de 8%, lo que hace que el shock “no sea tan abrupto” como en EEUU, donde la inflación saltó de 2,5% a 8,5%. Pero de todas maneras, dijo que es una inflación que “tensiona” el programa del gobierno que lidera Luis Lacalle Pou.

La planificación del gobierno estaba basada en un plan monetario del Banco Central que iba a intentar bajar la inflación en términos estructurales. Al mismo tiempo, el presidente Lacalle Pou asumió el compromiso político de que el grueso de los trabajadores recuperará el salario perdido durante la crisis de la pandemia (alrededor de 4%) en este período. Junto con esa recuperación, también se buscaba empezar a  “desarmar” los mecanismos indexatorios, según el economista.

“El compromiso de recuperar el salario real está cuestionado, directamente no se va a cumplir”, proyectó.  Por eso el gobierno reaccionó tomando algunas medidas que lo que intentan es como acelerar esos tiempos y recomponer algunos mecanismos de indexación.

Por ejemplo, en el sector privado se sugirió adelantar el pago de correctivos por inflación para mitad de 2022 en aquellos grupos de actividad que lo tenían programado para mitad de 2023.  Hasta la fecha alrededor del 40% del total de las  mesas que tenían esa condición (86) acordó hacer cambios, otro 40% decidió que no, y el restante 20% seguía negociando, según  datos del Ministerio de Trabajo.

“La curva de rendimientos (bonos de EEUU) está aplanándose. El mercado está asumiendo que las tasas de interés tienen que volver a bajar en dos o tres años porque la economía de EEUU va a entrar posiblemente en recesión en los próximos 12 o 24 meses”.

El giro hacia lo fiscal

Hasta la fecha la agenda de la política económica estuvo dominada por la gestión de los problemas de inflación, la política monetaria y las medidas adoptadas por el gobierno, al igual que en otros países del mundo. El experto indicó que en los próximos meses es esperable que esto tenga un giro hacia el lado fiscal,  tomando en cuenta el proyecto de Rendición de Cuentas que comenzará a debatirse en el Parlamento.

“La economía viene creciendo más de lo esperado y eso está haciendo, entre otras cosas, que el resultado fiscal observado mejore más rápido de lo esperado. De hecho las metas fiscales del 2021 se sobrecumplieron. Eso puede generar la percepción de que hay espacio fiscales disponibles”, apuntó.

Capurro también recordó que está será la última Rendición de Cuentas en la que el gobierno puede autorizar incremento de gastos. La Constitución impide incrementar gastos en año electoral.

“Como vamos a tener elecciones en 2024 la Rendición de Cuentas de junio del 2023 dentro de un año no va a poder autorizar incrementos de gasto con lo cual se anticipa la discusión política. Por eso nos imaginamos que la agenda va a estar más concentrada en el tema, porque hay una parte importante de la estrategia del gobierno que se juega en esta Rendición”, afirmó Capurro.

Camilo dos Santos
Ministerio de Economía y Finanzas.

“Por ahora la pulseada la viene ganando el BCU”

¿Qué pasará con el valor del dólar? Tomando en cuenta una proyección de inflación de 8,9% para cierre de año, el tipo de cambio debería ubicarse en alrededor de $ 43 en diciembre, señaló el economista.
“Dado cómo vienen evolucionando los salarios y los precios de los commodities, un dólar mucho más alto que eso nos va a dejar sistemáticamente la inflación por arriba de 9%. (…) No vemos espacio para un dólar mucho más alto. Hoy también parece difícil pensar cómo vamos a llegar de $ 40 a $ 43, porque el mercado está brutalmente vendido a nivel local”, respondió el economista ante una pregunta del público.
“A nivel global la presión del dólar seguramente va a hacer para arriba, tanto por lo que hace EEUU como por los riesgos de estabilidad. Y a nivel local por la gestión de la inflación, el dólar va a estar tironeado para abajo. Son las dos fuerzas grandes que han estado jugando la pulseada para un lado y para otro. Por ahora podríamos decir que en Uruguay viene ganando la pulseada el Banco Central, la política monetaria”, consideró Capurro. La divisa estadounidense terminó la semana con suba de 1,3% y quedó el viernes en $ 40,10 en el promedio mayorista.
CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.