Pexels

Verónica Raffo: “El problema no es el marco legislativo, sino lograr igualdad de oportunidades”

La abogada Verónica Raffo y la experta en emprendedurismo, Magdalena Giuria, dialogaron con Café & Negocios sobre la equidad de género en el mercado laboral uruguayo: su realidad actual, sus principales problemáticas y algunas soluciones

Tiempo de lectura: -'

13 de marzo de 2022 a las 05:05

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

En 1986 apareció en el Wall Street Journal el concepto glass ceiling barriers (barreras de techo de cristal, en español). El término, que había nacido a finales de los 70´, se acuñó de forma metafórica para visualizar los obstáculos que se les presentan a las mujeres en su vida profesional. Desde que irrumpió y se consolidó el término se han implementado diferentes políticas para contrarrestar los factores que desembocan en ese llamado techo de cristal y la brecha de género impuesta en el ámbito laboral.

Consultada sobre la regulación en materia de equidad de género en Uruguay, la abogada y socia de la firma Ferrere, Verónica Raffo, dijo a Café & Negocios que “desde un punto de vista regulatorio, Uruguay no está mal”. En este sentidó apuntó a que el país se encuentra avanzado en la aprobación de leyes de equidad y protección de derechos de la mujer respecto a los estándares internacionales y tampoco conserva (salvo aspectos muy puntuales y antiguos) normas que discriminen a hombres y mujeres. 

De todos modos, la abogada reconoció que “el problema muchas veces no se relaciona con el marco legislativo, sino con la posibilidad de ejercer en la realidad esos derechos y lograr una igualdad de oportunidades, debido a patrones culturales, prejuicios y sesgos”, señaló.

En este sentido, la contadora pública y directora de la consultora Brava, Magdalena Giuria, compartió el punto de vista de Raffo: “En cuanto a la normativa, Uruguay está bastante avanzado porque es un país progresista, como la ley Federica (que contempla las licencias por paternidad y maternidad para el caso de partos prematuros, múltiples, o con complicaciones) o normativas contra el acoso. Sin embargo, “aún falta mucho”, señaló Giuria. “El punto clave para avanzar está en el nudo de la economía del cuidado, con normativas  (como la ampliación de la licencia de paternidad) y otros mecanismos que distribuyan mejor las tareas de la casa”.

Para las expertas, tanto el mantenimiento del hogar como el cuidado de los hijos  suelen ser de los principales factores que contraen el desarrollo de la vida profesional de la mujer, por su histórico vínculo con el hogar. Según los datos que reunió Brava de diferentes estudios económicos, la pandemia por covid-19 agravó esta situación. Debido al confinamiento, las mujeres tendieron a absorber las tareas del hogar en mayor proporción que los hombres. “Incluso hubo análisis que destacaron que la mujer retrocedió 100 años en la brecha de género” por el cuidado de los niños (a causa delcierre de las escuelas), de adultos mayores y tareas del hogar, dijo Giuria a Café & Negocios, quien también reconoció que en “Uruguay faltan datos” para seguir esta situación más de cerca. 

Para Raffo el debe más importante es avanzar en el establecimiento de cuotas o paridad como existe en muchas partes del mundo. Esto funciona no sólo a nivel político, sino también en el sector privado. Por ejemplo, la diversidad en un Directorio impacta directamente en el negocio, el margen y en la calidad organizacional, sin embargo, los números demuestran que los liderazgos de las empresas son mayoritariamente masculinos. “Sé que cuando se habla de cuotas o de paridad se genera una resistencia importante de hombres y también de mujeres, pero la experiencia demuestra que es una de las únicas vías para acelerar los cambios que sino demoran varias décadas (por no decir siglos)”, explicó Raffo. 

En este sentido, según datos de la Total Remuneration Survey 2021 de la consultora de RRHH Mercer —en la que participaron 102 empresas de Uruguay— en el nivel de jefatura la brecha salarial de género es de un 15% en favor de los hombres y a partir de ese nivel se amplía, y es del 21% cuando se trata de un gerente experto.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.