Presidencia

El saldo del primer tiempo de la economía y qué podemos esperar para el segundo

Tiempo de lectura: -'

15 de julio de 2021 a las 15:30

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

 La economía uruguaya intenta volver a la “normalidad” en medio de una sostenida y consolidada caída de casos positivos de covid-19, una variable clave para que el presidente Luis Lacalle Pou y su equipo de gobierno puedan abrir definitivamente las perillas que todavía no lograron abrirse por la emergencia sanitaria. Qué mostraron los grandes números al cierre de este semestre y qué podemos esperar para el segundo tramo del año, por esos temas haremos un salpicón en esta entrega de Rincón y Misiones.

Las buenas noticias: exportaciones, impuestos y producción 

La economía uruguaya sufrió un pequeño freno (-0,5%) en su recuperación tras el covid-19 durante el trimestre enero-marzo respecto a octubre- diciembre. En el gobierno hay optimismo en volver a la senda de crecimiento por una serie de datos anticipados para una recuperación desde el segundo trimestre (el dato oficial se conocerá en setiembre) que debería afianzarse en el período julio-diciembre. El equipo económico mantuvo su previsión de una expansión de 3,5% para el PIB este año y espera que la economía uruguaya recupere los niveles precovid en 2022. Los analistas privados y agentes que responden la Encuesta de Expectativas del BCU esperan un crecimiento más modesto (2,6%) para 2021. 

Por el lado del comercio exterior y de las exportaciones de bienes, en particular, fueron más maduras que verdes. En el período enero-junio las empresas uruguayas -incluyendo lo colocado desde las zonas francas- colocaron bienes por US$ 5.055 millones, cifra que pautó una expansión interanual del 32% y del 11% respecto al primer semestre de 2019 (sin pandemia). 

La caja del Estado -la recaudación de impuestos de la DGI- también viene mostrando buenos números, con una expansión superior al 14% en términos reales (descontando la inflación) en el trimestre marzo-mayo. 

En la misma línea, el último dato de la producción industrial de esta semana también fue positivo. La producción del núcleo de la industria manufacturera uruguaya (sin refinería y las zonas francas) creció 24% en mayo en la comparación interanual. A su vez, el índice de horas trabajadas mejoró 13% respecto a abril, mientras que el personal ocupado lo hizo casi 11%.

El empleo y una negociación salarial compleja

La recuperación del mercado laboral ha mostrado altibajos y el empleo todavía no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, que ya eran malos. En mayo se destruyeron unos 16 mil empleos respecto a abril. Durante el quinto mes del año había 1.586 millones de ocupados versus los 1.602 millones de abril, según la última encuesta que divulgó el INE, mientras que la tasa de desempleo volvió a ubicarse por encima del dígito (10,2%).

La cantidad de trabajadores en seguro de paro cayó en junio tras dos meses consecutivos de subas. El pasado mes hubo casi 3.600 beneficiarios menos que en junio, pero todavía hay 76.766 trabajadores que están amparados bajo alguno de los distintos tipos de seguros (parcial, enfermedad). El dato positivo fue que el número de trabajadores en seguro de paro total se sitúa en el promedio de 2019, con 46.744 personas. El desafío para el segundo semestre será ahora que ese número continúe bajando aunque no todos podrán retomar de inmediato su empleo en condiciones normales. El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, ya anunció que se enviará al Parlamento un proyecto para extender más allá de setiembre la vigencia del régimen de subsidio parcial.

La ministra de Economía Azucena Arbeleche dijo este miércoles a radio El Espectador que la meta que se fijó en la Rendición de Cuentas es la creación de unos 37 mil puestos de trabajo para 2021 y se mostró optimista con los datos (hasta mayo) que divulgó la encuesta del INE, con la recuperación de unos 25 mil empleos. La jerarca reivindicó la importancia de la nueva ronda salarial que está comenzando con el “foco” en el empleo. 

Sin embargo, la pauta salarial del Ejecutivo -que contempla una recuperación de 1,6% del salario real perdido hasta junio (4,3%) durante los próximos dos años- tiene reparos desde la central sindical. En el caso de los microempresarios (hasta cuatro trabajadores), la pauta oficial fija una recuperación del poder de compra del 1% hasta junio de 2023.

Hoy no está claro que la negociación de las distintas mesas sea fluida y con una conflictividad acotada, pese al contexto cuesta arriba que todavía tiene el mercado de trabajo. 
 
Alrededor de 630 mil trabajadores deberán negociar sus salarios en el correr de este semestre y el PIT-CNT ya salió a marcar la cancha. Tras una reunión del Secretariado Ejecutivo de este miércoles para analizar el contenido de la pauta, el secretario general de la central, Marcelo Abdala, dijo que se rechaza de “manera profunda” los lineamientos del Ejecutivo, consignó Búsqueda. En las cámaras empresariales hubo también algunos cuestionamientos sobre el contenido de la pauta en los últimos días, aunque en un tono más moderado.

Qué se viene y (algún) ruido que sobrevuela

En materia de la obra pública el empuje de este motor no está muy claro. Los empresarios privados del sector habían alertado por la falta de iniciativas de gran porte que ayudaran a amortiguar la salida de grandes proyectos como la planta de UPM o el Ferrocarril Central pensando en el 2022. Unos días después OSE aprobó un millonario plan de saneamiento por unos US$ 1.000 millones que propuso un consorcio de empresas privadas, mientras que la Rendición de Cuentas incluye una partida por unos US$ 30 millones -que iban a Colonización- para atacar el problema de los asentamientos, pero esto comenzaría a ejecutarse el próximo año. 

Las dudas que quedan sobrevolando es qué tan rápido podrán diseñarse y largarse a la cancha estas iniciativas. Todos, más o menos, tenemos claro que los tiempos del Estado no son tan sencillos de agilizar por más urgencia en materia de empleo que exista. El otro aspecto que genera ruido es la falta de acuerdo político en distintas intendencias para aprobar fideicomisos destinados a obras. 

La otra interrogante que todavía no está despejada es cómo será la nueva normalidad del sector turístico, el más golpeado por la pandemia. “Soñamos con una actividad turística lo más abierta posible para el verano”, dijo el presidente Lacalle Pou esta semana. Hoy la mayor incertidumbre es básicamente en qué condición sanitaria estará Argentina, el origen de casi el 80% de los turistas que recibe el país cada año. Qué tipo de apertura de fronteras se podrá hacer para que puedan llegar los cientos de miles de argentinos que cruzan la frontera cada verano es todo una interrogante. Algo similar ocurre con los brasileños, aunque su peso es sensiblemente inferior. En el caso de la conectividad aérea para aquellos visitantes o uruguayos que están repatriados tampoco hay grandes anuncios sobre la recuperación de la malla de vuelos con el Aeropuerto Internacional de Carrasco a corto plazo, más allá de los vuelos directos a EEUU que comenzó a realizar la aerolínea Eastern Airlines. 

Pero así como todavía persisten nubarrones, también hay pistas más firmes para agarrarse para un aceptable segundo semestre. La dinámica de las exportaciones debería mantenerse durante el período julio-diciembre. La demanda por alimentos (el principal rubro de exportación del país) se muestra activa y pujante en línea con la mejora en los volúmenes y precios del comercio mundial por la reactivación de distintas economías, algunas (muy) relevantes para Uruguay, como la china. Este jueves se conoció el dato de que la potencia asiática creció a una tasa del 7,9% durante el segundo trimestre. 

Juan Samuelle
El agricultura está cerrando una de las mejores zafras en siembra de los últimos años.


El agro se expandió a una tasa interanual del 13% durante el trimestre enero-marzo. La agricultura está culminando la siembra de un área de cultivos de invierno (trigo, cebada y colza) que hace mucho tiempo no se daba, la faena vacuna del primer semestre fue la más abultada en 13 años (+31% interanual) y la remisión de leche crece a una tasa anualizada del 6%. 
 
En el balance para el segundo tiempo hay buenas noticias para la economía y también algunos nubarrones que todavía no terminan de disiparse. Tendremos que esperar hasta la primavera para tener algunas pistas adicionales y más datos concretos sobre la mesa para ver cómo puede terminar el partido.

Soy Andrés Oyhenard, editor de Economía y Empresas de El Observador. Hasta aquí esta nueva entrega de Rincón y Misiones, la newsletter exclusiva para suscriptores Member de El Observador para entender mejor la realidad económica y los temas que tocan nuestro bolsillo, y contar con mejor información para tomar decisiones.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.