Emprendedores que no murieron en Montevideo

Hay quienes logran hacer crecer sus proyectos sin dejar el pago. Un programa específico fomenta el emprendedurismo en el interior

Tiempo de lectura: -'

07 de noviembre de 2019 a las 05:02

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

El Uruguay descentralizado no se ha podido concretar en su totalidad. La preponderancia capitalina es innegable, y quienes deciden emprender en el interior, en algún momento, deben tener contacto con Montevideo. 

Eso no solo significa horas de viaje, sino que también implica un aumento de costos. Este es el caso de Rancho Kiaora, una compañía con origen en Maldonado que recibe el apoyo económico de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), dedicada a elaborar productos naturales como paté de remolachas, aceitunas o girasol. 

Su fundadora, Agustina Penco, contó a Café y Negocios que una de las desventajas de emprender fuera de Montevideo, es que casi todos los insumos para la producción se encuentran en la capital. “A nosotros los frascos nos salen más caros, porque tenemos que comprarlos allá (Montevideo) y tienen un costo de envío. Eso repercute en el cliente que tiene que pagar más por el producto”, ratificó.  

“A nosotros los frascos nos salen más caros, porque tenemos que comprarlos allá (Montevideo) y tienen un costo de envío"

Penco y su marido son argentinos y, con el deseo de alejarse del trajín de Buenos Aires, se instalaron en el departamento de Maldonado. Decidieron emprender porque notaron que los productos que estaban acostumbrados a consumir, no estaban disponibles. Desde el primer momento tuvieron “un gran apoyo” de los puntos de venta locales. Esto es algo, para la emprendedora, positivo de emprender en el interior porque los lugareños siempre apoyan los nuevos negocios que van surgiendo. 

Gentileza Rancho Kiaora

En esta línea, para Penco el hecho de emprender en Montevideo es mucho más desafiante porque la competencia es mayor, en cambio en el interior la propia necesidad es el motor para intentar que una idea se transforme en negocio.  

“El boca a boca”

Por otro lado, el dicho de que “Uruguay es un pañuelo y todos nos conocemos” se aplica a la perfección para las ciudades fuera de Montevideo. En este punto, el boca en boca es un aspecto vital para los emprendedores porque les permite que más clientes lleguen a su puerta.  

Gentileza Rancho Kiaora

Pero a veces no todos corren con la misma suerte. Por ejemplo Reinas Legui, un emprendimiento salteño que comercializa abejas vivas y tiene como público objetivo a los apicultores que deciden agrandar su negocio. 

Uno de sus fundadores, Nicolás Roldán, mencionó a Café y Negocios que el boca a boca no sirve de nada en algunos casos, porque el permiso de bromatología de la Intendencia de Salto no permite comercializar en todos los departamentos de Uruguay. Sin embargo, haciendo el mismo procedimiento en la comuna de Montevideo, sí se puede vender para el resto del país. “Desde el vamos ya empezamos perdiendo, porque es inviable solicitar el permiso departamento por departamento”, subrayó Roldán.

Gentileza Nicolás Roldán

La logística es otro de los problemas que se les presenta en recurrentes ocasiones a los creadores de Reinas Legui. Si bien Salto es uno de los departamentos más descentralizados, en donde hay universidades públicas y privadas, no hay suficiente salida de transporte hacia los demás lugares del interior. Es por eso que los emprendedores se las deben ingeniar para llegar a algunas zonas rurales y estos viajes implican un aumento en los costos.  

Esto mismo le sucede a Karina Korona, una emprendedora oriunda de Cerro Largo que fundó Amma Lactancia, un negocio de ropa para embarazadas y madres de recién nacidos. Korona comentó a Café y Negocios que en el departamento no hay cursos o capacitaciones con tanta frecuencia y nivel como en Montevideo, por lo que siempre termina “muriendo” en la capital. 

La logística es otro de los problemas que se les presenta en recurrentes ocasiones a los creadores de Reinas Legui.

Korona señaló que cuando la idea se consolidó y comenzó a buscar personas para emplear, la mayoría estaban en negro. Algo que, para la emprendedora, es más propio del interior del país y no tanto de Montevideo, por el hecho de que en la capital hay un mayor control. A diferencia de Penco y Roldán, la emprendedora no cree que llevar adelante un proyecto en el interior sea más difícil sino que los mayores problemas se dan en la logística y en que no hay suficientes personas capacitadas. 

Gentileza Karina Korona

Por otro lado, para Roldán una ventaja de estar en el interior es poder llegar a su nicho sin invertir demasiado en publicidad. Señaló que es muy importante lograr un diferencial para que la gente “te elija una vez y luego siga comprando”. 

Gentileza Nicolás Roldán

Un proyecto que busca al interior 

A sabiendas de que en el interior es difícil llevar adelante un proyecto, ANDE está comenzando a implementar un plan en donde se teja una red que fomente más emprendimientos por fuera de la capital. El objetivo es que algunos organismos operen de manera conjunta para ayudar a todos aquellos que tengan una idea. 

A partir de un análisis técnico sobre las instituciones que ayudan a los emprendedores en el interior, es que ANDE comenzó a desarrollar este proyecto llamado Ecosistema Regional de Emprendimiento. Se busca que esas instituciones se junten para plantear, desde el territorio, una agenda que prometa potenciar y generar nuevos emprendedores con un plazo a tres años. 

La coordinadora de la Red de Apoyo a Futuros Empresarios de ANDE, Ana Laura Trías, dijo a Café y Negocios que esto implica un cambio en la operativa porque hasta ahora se venía trabajando desde la capital. “Ahora son ellos que generan las actividades, pensadas más para ese tipo de población en específico (...) atiende un poco a la idiosincrasia del lugar”, afirmó Trías.  

A partir de un análisis técnico sobre las instituciones que ayudan a los emprendedores en el interior, es que ANDE comenzó a desarrollar este proyecto llamado Ecosistema Regional de Emprendimiento.

Los estudios que realizó ANDE señalaron que los departamentos en donde había más urgencia de comenzar a trabajar eran Treinta y Tres y Cerro Largo, porque allí había un estadio de menor maduración del emprendedurismo. Luego se trabajó en San José y Colonia, que tenían un estadio medio. Y el tercer ecosistema que se fomentó es Paysandú, Río Negro y Soriano. “En este último caso se entendió que tenían un mayor nivel de maduración”, apuntó.

En estos departamentos ya se están llevando adelante las agendas planteadas. ANDE brindó un primer apoyo económico, destinando un facilitador que acompañó a las instituciones en los seis meses en donde se desarrollaron los pasos a seguir. 

En tanto, las agendas presentadas fueron evaluadas por ANDE y un comité interno y de cara al corto plazo, el paso siguiente será llevar adelante las actividades con la ayuda económica de la agencia. “El programa termina financiado la capacidad de articulación y de desarrollo de un ecosistema. El programa no financia actividades, busca desarrollar el ecosistema de cada región”, señaló Trías. 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.