13 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,75 Venta 45,25
29 de septiembre 2023 - 15:48hs

Cien árboles de cuatro familias de especies aromáticas -frutales, florales, herbales y amaderados- fueron plantados este jueves 28 en el Castillo Pittamiglio, ubicado sobre la ruta 71, en Las Flores, Maldonado.

Este emprendimiento tiene por objetivo principal la conservación y promoción de la biodiversidad local, así como también preservar la relación histórica y cultural entre el Castillo Pittamiglio y las plantas aromáticas y nativas de la zona, explicó a El Observador Martín Abreu, ingeniero agrónomo y líder del proyecto “Bosque de Aromas Nativos – 100 árboles”.

Abreu, especialista en Gestión de Proyectos y Alianzas Estratégicas de la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Uruguay, informó que el proyecto es posible por el involucramiento, además, de otros actores: Aceites Esenciales del Uruguay, Intendencia de Maldonado y Municipio de Solís Grande.

Más noticias

Buscamos que este bosque aromático quede integrado al parque legado por Humberto Pittamiglio, añadiendo una nueva dimensión y brindando una educación valiosa sobre aromas, plantas nativas y producción sostenible de aceites esenciales a toda la comunidad local, como escuelas rurales, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), productores rurales, vecinos y visitantes en general”, expresó.

La selección de las especies de árboles nativos plantadas se realizó en base a publicaciones científicas y consultas a especialistas en la materia.

Fueron 11 las especies botánicas que se sembraron, estando presentes las principales familias de árboles nativos aromáticos del Uruguay y de las que existen publicaciones científicas sobre la composición de su aceite esencial en diferentes partes de la planta, informó.

Abreu detalló, además, que se encuentran representadas en las diferentes especies las distintas partes de la planta en donde se generan esos compuestos volátiles: flor, fruto, semilla, hoja, madera y resina.

Quienes visiten el bosque podrán además del componente visual acceder desde los carteles indicativos que hay allí a códigos QR que los derivará a las cartillas técnicas de cada uno de los árboles para profundizar el conocimiento sobre ellos, con imágenes, descripción botánica y notas aromáticas, por ejemplo.

Esta actividad se enmarca en el programa hemisférico y global del IICA de Puertas Abiertas.

Con esta iniciativa el IICA se abre a la comunidad mediante varios proyectos que fomentan la conciencia sobre el futuro, la innovación y transformación de la agricultura de las américas.

“Apostamos a que este proyecto sea solo el comienzo para consolidar esta iniciativa hacia el futuro, así como también generar otras similares en otros lugares del país, lo que representa un enorme desafío para nosotros”, concluyó.

Temas:

árboles silvestres Flora nativa Forestación en Uruguay Árboles nativos IICA Castillo Pittamiglio

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos