Nacional > PANDEMIA

GACH advierte pronta saturación de CTI si no cambia la tendencia, pese a leve desaceleración de casos

Rafael Radi alertó que baja en la movilidad difícilmente tenga fuerte impacto en próximas semanas; los científicos destacaron indicios alentadores de la vacunación
Tiempo de lectura: -'
09 de abril de 2021 a las 05:01

Pocas horas después de que el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, ratificara el rumbo del gobierno respecto al combate a la pandemia y descartara innovar con más medidas de restricción de la movilidad, los tres coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) –Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini– salieron públicamente a dar su visión sobre el curso de la epidemia de covid-19, que tiene a Uruguay en el "casillero de mayor gravedad" y con una creciente tensión sobre su sistema sanitario. 

En un contexto de fuertes críticas provenientes de la oposición, los médicos y una parte del colectivo científico –que entienden que las medidas dispuestas por Lacalle Pou son insuficientes para evitar el colapso del sistema de salud–, los principales expertos que asesoran al gobierno evitaron una vez más quedar en medio del fuego cruzado propio de la política.

Mientras que advirtieron sobre el "estrés" que sufre el sistema sanitario y las bajas probabilidades de que las medidas adoptadas logren bajar los casos en un plazo de semanas, los científicos también brindaron algunas dosis de optimismo a raíz de resultados primarios en la vacunación y una tenue "ralentización" del aumento de contagios, aún en niveles de altísima transmisión comunitaria, con más de 3 mil casos diarios y un elevado subregistro.

Entre las situaciones que han activado una luz de alerta en el GACH está la constatación de que la tasa de letalidad ha empezado "lentamente a aumentar", según advirtió Radi al participar en el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar). Ese índice, que mide la cantidad de fallecidos sobre el total de casos confirmados, pasó de 1,1 muertos cada 100 a 1,5 de cada 100 infectados, de acuerdo a lo planteado por el coordinador del grupo.

Sin embargo, entre los científicos se abren diferentes hipótesis para explicar el crecimiento. Por un lado, Radi señaló que el aumento podría ser síntoma inicial de una tardanza en detectar a los enfermos críticos, así como consecuencia de los traslados que se realizan ante falta de camas de CTI.

Por otra parte, Paganini dijo en Subrayado que "la letalidad de la enfermedad ha sido bastante consistente en el orden de 1%" y que "si aparecen más fallecidos en los últimos días, es probablemente por los casos no reportados". Como el índice se calcula dividiendo el número de fallecidos sobre el número de casos registrados, si crece el número de contagios que escapan al radar se genera una sobreestimación de la letalidad. 

Entre los integrantes del GACH consideran que ambas explicaciones son atendibles y que se debe seguir con atención la evolución del indicador, en especial a raíz de la advertencia por parte de los intensivistas de que la saturación del sistema puede determinar un incremento de letalidad.

En todo caso, Radi graficó el crecimiento de casos no reportados como "una red oscura" que "se ha ido ensanchando" y que tracciona buena parte de la cadena de transmisión viral. Según el coordinador del GACH, la combinación entre el aumento de la positividad y el hecho de que la franja etaria de entre 15 y 35 años sea la de mayor incidencia de casos genera un "ciclo vicioso" de espiral de contagios, ya que la mayoría de quienes se infectan a esa edad cursan la enfermedad de forma asintomática.

"En el verano europeo se vio claramente la aceleración de contagios en julio y agosto, y un impacto retardado cuatro semanas después en la muerte de individuos mayores. Esas son las cadenas de transmisión, que se alimentan mucho de una red oscura y finalmente impacta en muertes en mayores", argumentó.

Como contracara, Radi rechazó las afirmaciones que apuntan a una mayor gravedad de casos en jóvenes. "No hay ninguna evidencia para plantear que  los enfermos graves o muertos son más jóvenes de lo que eran en Uruguay durante el resto de la pandemia", afirmó.

Blindar abril

Autor de la ya extendidísima frase "blindemos abril", Radi dijo que el GACH observó durante Semana Santa un máximo de 30% de disminución en la movilidad en Montevideo y un 20% a nivel nacional, aunque señaló que las proyecciones indican que esas cifras "van a ser atenuadas" en los próximos días.

En ese sentido, el coordinador del GACH dijo que "es esperable que esta reducción de la movilidad no sea suficientemente potente para reducir casos en un plazo de semanas".

Paganini, coordinador del Área de Modelos y Datos, dijo por su parte que se constató una "ralentización del crecimiento" de los casos diarios de coronavirus durante los primeros días de abril, y también en los ingresos a CTI, aunque advirtió que de acuerdo a la "proyección actual" se podría llegar a una "ocupación total" de camas "en unos diez a catorce días" si no cambiara la tendencia.

"Hay un cierto afloje de la tensión, pero la proyección con la tendencia de hoy es que en unos diez a catorce días estaríamos cercanos a la ocupación total. Otra vez, sujeto a que la tendencia que vemos hoy no se mueva. Esperemos que sí se mueva y que el efecto retardado de la baja de movilidad pueda afectar ese número. Hoy por hoy no lo podemos asegurar", afirmó el matemático.

Paganini dijo que se espera que la vacuna tenga un impacto en la disminución de casos graves y muertes, pero aclaró que "no se sabe específicamente cuán pronto se va a lograr".

En ese terreno, el de la vacunación, Radi mencionó uno de los indicios más positivos, de la mano de las dosis de Pfizer. "Se está empezando a observar un desacoplamiento lento y progresivo, por ahora preliminar, de la infección en personal de salud versus el resto de la comunidad", afirmó en la reunión virtual de la Udelar. Una gráfica elaborada por el profesor Ernesto Mordecki, matemático del grupo de datos, y divulgada por el infectólogo Julio Medina, registra una meseta en los contagios del personal de la salud en los últimos días, y una hipótesis inicial –en línea con la evidencia internacional– lo asigna al efecto de la primera dosis de Pfizer. 

Sobre la vacuna de Sinovac, Radi dijo que "no se caracteriza por bloquear la transmisión", sino que "protege plenamente de tener formas graves". "Su capacidad de disminuir la transmisión no es tan alta. La de Pfizer tiene más posibilidades de bloquear transmisión comunitaria", afirmó. De todos modos, acotó que si bien la Coronavac no corta totalmente la transmisión, sí puede llegar a "disminuir mucho" las cargas virales.

Cohen, por su parte, informó que "hasta el momento actual, de los 126 mil uruguayos mayores de 80 años se vacunaron más de la mitad", todos con la vacuna de Pfizer. Según agregó, el resto de esa población se vacunará de acá hasta finales de abril, junto a "un porcentaje grande de la franja entre 71 y 79 años”.

Ese último grupo, hasta ahora el más relegado en la agenda de la vacunación, pero una de las poblaciones de mayor riesgo, comenzará a recibir las dosis de Pfizer a partir de este sábado. Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) indicaron que se le asignó cierta prioridad a esa franja etaria para que comience a vacunarse, y en paralelo se continuará avanzando con las cerca de 40 mil personas mayores de 80 años que están en la fila de espera por un horario para recibir la primera dosis.  

Percepción de riesgo

Durante su intervención por Zoom en el CDC, Henry Cohen señaló también que los datos analizados por el área de ciencias sociales muestran que la percepción de riesgo "está cambiando", y que "la perspectiva de la población de cumplir las medidas es mayor a la que tenían hace 15 o 20 días".

Según una encuesta realizada por Equipos Consultores que analizó la percepción de los uruguayos ante el covid-19 en marzo, el 13% está muy asustado, el 23% bastante asustado, el 36% algo asustado y el 25% nada asustado. 

El 13% implica el mayor nivel de percepción de riesgo ante el avance de la pandemia desde que se declaró la emergencia sanitaria, en niveles algo superiores al comienzo de la epidemia en marzo de 2020 y a la primera ola de enero de 2021.

El 13% que dice estar muy asustado ante el avance del coronavirus es el más alto en esta categoría desde que se declaró la emergencia sanitaria en marzo del año pasado.

Si se toman en cuenta los que están "muy asustados" o "bastante asustados", el nivel es igual a marzo de 2020.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...