Juan Samuelle

INAC estima que demanda china por carne vacuna se mantendrá durante todo 2020

El presidente del INAC, Federico Stanham, señaló que la coyuntura actual es inédita y que persistirá ante la falta de solución a la vista para la gripe porcina

Tiempo de lectura: -'

11 de noviembre de 2019 a las 15:51

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

De la mano de la gripe porcina africana que provocó el sacrificio de millones de animales, la demanda de carnes uruguayas hacia China se incrementó en los últimos meses en valores y volúmenes cada vez más importante, particularmente para el caso de la vacuna que pujó al alza los precios del ganado nacional hasta llegar a niveles récord.

En este contexto, las perspectivas en el negocio de la carne para Uruguay son promisorias, ya que China es el mayor importador de carne a nivel mundial y solo en octubre el país asiático se llevó el 70% del total de la carne vacuna exportada por el país (más de 18 mil toneladas). 

En el marco de una gira por Asia, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, reafirmó un escenario inédito en la alta demanda de carne a nivel mundial -particularmente impulsado por Asia- y dijo que el impacto que esto está teniendo en Uruguay va a continuar durante 2020.  

Stanham dijo en Valor Agregado de radio Carve que la realidad en China es que la fiebre porcina sigue sin tener una solución clara, por lo que sigue habiendo demanda por los productos y los precios seguirán al alza. 

“Le está pasando lo mismo a todos los países que exportan carne, como Australia y Nueva Zelanda. Los exportadores estamos dejando sin carne a mercados importantes como el de Estados Unidos, que es algo inédito y tiene sorprendido a todos los actores”, comentó el jerarca.

Según Stanham, el punto más bajo de oferta de carne de cerdo en China se espera que sea a mediados de 2020, por lo que “la realidad es que lo que se está viviendo hoy será la tónica durante prácticamente todo el 2020”.

El titular del INAC recordó además que la particularidad de Uruguay con respecto a los demás competidores, es que hay 23 plantas frigoríficas autorizadas para exportar a China, que representan aproximadamente el 95% de la faena total del país, situación que no se da “ni siquiera en Australia”, apuntó.

Otra particularidad del mercado chino, agregó, es que la potencia asiática demanda prácticamente todos los cortes del animal y que no sería la misma situación para el mercado de haciendas si hubiese, por ejemplo, un 50% de las plantas autorizadas para exportar a China. 

En este sentido, explicó que a diferencia de Brasil y Argentina que exportan el 20% de lo que producen, en el caso de Uruguay se exporta el 75%, por lo que en los países vecinos “el elemento fundamental en la formación de precios es el mercado local”, mientras que en Uruguay es relevante tanto la transparencia del sistema como la fuerte tracción de China. 

“El caso de Uruguay es inédito a nivel mundial, al ser un país que puede poner todas sus plantas exportadoras y prácticamente toda su faena en condiciones de exportar a China. Por otro lado, China como demandante de carne vacuna no tiene cuota. Esto implica que puedes vender 10 mil, 50 mil o 100 mil toneladas y siempre es el mismo negocio. No cambia el precio que recibe el exportador y por tanto el que puede recibir el productor”, apuntó.

Stanham graficó la situación con el ejemplo de Estados Unidos, que se tiene una cuota de arancel 0 hasta 20 mil toneladas, pero cuando se pasa al 26% “significa que una tonelada hipotética que valga US$ 1.000 fuera de cuota se reciben US$ 740 para salir luego a comprar hacienda”.

El resto de Asia

Con respecto al resto de Asia, el jerarca dijo que en los últimos 20 años la importación de carne vacuna para atender la demanda no ha parado de aumentar a nivel global y que eso lo explican los países orientales.

“En los 2000 alrededor del 11% del consumo mundial se hacía en base a carne importada, mientras que en 2018 este número es del 15%. Eso se llama Asia, que es donde está creciendo el consumo y la demanda de los países no se cubre con producción propia. Esto no sucede con los que han sido tradicionalmente los mercados de carne para Uruguay: Europa, América del Norte e Israel”, explicó.

Ante una demanda creciente de mercados desarrollados como Japón y Corea, así como también de otros países subdesarrollados de la región, la falta de suficiente carne vacuna en esos países se "se está manifestando y se exagera por el faltante de carne porcina, que agregó una demanda que no estábamos esperando”, indicó Stanham.

Por su parte, desde Vietnam el jerarca señaló que aunque la carne vacuna uruguaya no está autorizada para ingresar a ese país, junto a Filipinas son dos de los países más importantes dentro del marco asiático de mercados que Uruguay no tiene abiertos, pero a los que hay que apuntar.

En este sentido, destacó que hay que tener en cuenta cuánto están incrementando su consumo de carne vacuna y lo que representan en el concierto internacional como importadores del insumo.   

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.