11 de diciembre 2024
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 43,05 Venta 45,45
3 de febrero 2024 - 7:25hs

La irrupción de una nueva actividad en el agro uruguayo, Agro en Punta, lleva a cuatro la cantidad de grandes muestras del sector de los agronegocios.

A la tradicional Expo Prado (organizada por la Asociación Rural del Uruguay, ARU) se sumó primero la Expoactiva Nacional (a cargo de la Asociación Rural de Soriano, ARS), de tono netamente agrícola, ya podría decirse parte de la tradición agrícola de Uruguay; y luego surgió la Expo Melilla (también organizada por la ARU).

Ahora se estrenó Agro en Punta, que mostró características bien diferentes a las anteriores.

Apuntando a una lógica de vanguardia y de vidriera buscando mostrar al mundo el camino de Uruguay de sinergia entre agro y ambiente, seguramente quedó instalada como parte de esa agenda de grandes exposiciones, dados los centenares de visitantes que colmaron esta semana el Centro de Convenciones de Punta del Este, en Maldonado.

Más noticias

Se trata, se anunció, de una actividad que también se hará cada año, como las anteriormente citadas.

Presidencia Luis Lacalle Pou, presidente de la República, en el acto inaugural de Agro en Punta.

Desde la apertura con autoridades ministeriales al cierre con énfasis pastoril y con un visitante ilustre, Joel Salatin, el ganadero pastoril más influyente de Estados Unidos, el evento captó plenamente la atención.

Salatin muestra una posible reconversión de la clásica ganadería estadounidense a grano en corrales de gran escala hacia sistemas más amigables con el ambiente, claramente influenciada por las ideas fundacionales del pastoreo rotativo de Andre Voisin.

"Nadie subsidia al pasto"

Es una propuesta que por ahora en Estados Unidos es muy minoritaria, porque los feedlots son el destino de la amplia mayoría de los novillos.

Salatin la adjudica al subsidio que maíz y soja tienen en el país del norte: “Nadie subsidia al pasto, quisiera competir en igualdad de condiciones, pero aún así el sistema pastoril es más rentable".

Se trata de una apuesta en la que posiblemente encuentra en Uruguay un aliado natural, por el crecimiento que se está dando en el pastoreo rotativo.

Y su predicamento probablemente encuentre terreno fértil en los alrededores puntatesteños, donde llega inmigración selecta de empresarios que buscan en Uruguay un modelo de país con energías limpias, libertades que en el mundo no abundan, pastizales y montes nativos.

Esos empresarios encuentran todo lo que es políticamente correcto en este mundo recalentado que nos somete cada vez más frecuentemente a olas de calor que -como la de esta semana, durante la muestra Agro en Punta- nos advierten que la producción además de ser rentable tiene que ayudar a dejar un mundo mejor.

Su presentación en Agro en Punta fue seguida con enorme atención por el público, en parte por la cercanía entre lo que propone y los pastoreos rotativos que están proliferando aquí.

“Es que aquí están en el paraíso, tienen un clima maravilloso, el ideal para los sistemas pastoriles, lo que tienen ya es exitoso pero no dejen que lo bueno les impida apuntar a lo mejor. La vida es un viaje en el que lo interesante es siempre ir mejorando lo que uno hace”, me contó Salatin.

Empezó su intervención tras explicar que su punto de partida era la de un productor que no la tenía fácil, como puede suponerse en alguien que viene del exterior fue a lo conceptual: “La vida es una red interconectada, uno de los grandes problemas es la idea de que podemos desconectarnos y separarnos de la red, una agricultura desconectada individualista, mientras en Oriente entienden que todo es una red, hay que desoccidentalizar la agricultura. La vida es biológica no mecánica, esta es una de las grandes tensiones en la producción industrial de alimentos actual".

Granja de pasto y forestal

En su establecimiento ha plantado varios árboles para que las aves y la vida silvestre puedan prosperar, aunque considera que su foco es el de ser una granja productora de pasto, también es una granja forestal. Lo ambiental de la mano de lo económico: hay que  monetizar esa madera que se vende para leña y como tablas. Pero que además es su principal fertilizante.

En efecto, tiene una chipeadora que convierte troncos y ramas en viruta y no ha gastado un dólar en fertilización porque eso, junto a bacterias, hongos, heces y la orina del ganado, son lo que fertiliza.

“Dirigimos una economía de carbono, con los fardos que mantienen al ganado en invierno (son cinco meses de nieve en su zona) y en el encierro de invierno usa la viruta como un “pañal de carbono” en el piso que capta las heces y la orina. Ese material genera un shock de crecimiento en las pasturas al comienzo de la primavera", contó.

“Somos locos por el carbono”, dijo a la audiencia.

La materia orgánica en el suelo ha pasado de 1% a 8% me explicó luego, pero respecto a cobrar por ese carbono se muestra escéptico: "Prefiero que la rentabilidad venga por lo que produzco".

Ha intentado sin éxito faenar en su propio predio, una de sus luchas como libertario rural. Le molesta que el estado se interponga entre su deseo de vender carne en su campo y los consumidores. Eso le es permitido con las aves, pero no con la carne vacuna.

Bienestar animal: innegociable

El bienestar animal también es innegociable y usa la producción de cerdos tanto para acelerar la formación de compost como en las pasturas y destaca la importancia del bienestar: lo primero que debería preocupar a un productor de cerdos es que estos expresen "su condición de cerdez".

Los considera aliados clave en la tarea de mejorar los suelos y destaca que “no protestan, no reclaman y lo hacen mejor que cualquier máquina”.

Apunta a esta lógica (que aplica también a sus pollos con pastoreo rotativo) por las funciones que cumplen: “Cuando usamos cosas que no se deprecian la escala importa menos para las ganancias”.

Luego apuntó a la lógica del pastoreo: “Las pasturas crecen en una sigmoide, tenemos que comerlo en la segunda curva cuando ya ha crecido, nunca en la primera cuando está empezando a crecer”.

Me contó luego que lo que lo tiene atrapado como tema de investigación en su predio en este momento es cuál es exactamente el óptimo de pastura remanente luego del pastoreo, una coincidencia con lo que ha trabajado en Uruguay el proyecto Ganadería y Clima.

Imitar a la naturaleza

Otro concepto transversal en su estrategia es el de imitar a la naturaleza.

“El ganado se mueve en manada son podadores como replicamos lo que hacen en la naturaleza, con el alambrado eléctrico simulamos a los lobos y a los movimientos migratorios, usamos el alambrado eléctrico como un volante un freno y un acelerador, monitoreamos cuando la podadora puede contactar al forraje para maximizar el pastoreo consumiendo en el segundo pico del forraje no en el primero”, detalló.

Cuando le consulté sobre el primer paso que puede dar un productor convencional, reflexiona nuevamente sobre la sociedad occidental preocupada por hacer todo lo más grande posible.

El productor puede empezar con la pequeña escala, dejar su campo igual y tomar dos hectáreas o la superficie que quiera pequeña para simular un rotativo, ver allí los cambios y medir lo que quiera, indicó.

“Si algo no funciona en lo pequeño no funcionará en lo grande”, agregó.

Lo que hace unos años era una excentricidad hoy ha conquistado a cientos de personas en el lugar más sofisticado de Uruguay. mientras cientos de productores lo van desarrollando en las zonas rurales más diversas de Uruguay.

Un cambio lindo de ver e imaginar hasta dónde llegará.

Temas:

Agronegocios ganadería Agricultura Ganadería sustentable Carbono neutro cambio climático Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos