10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,55 Venta 41,95
5 de mayo 2022 - 5:00hs

Por Federico Ganz (1) y Victoria Vergara Gallo (2), especial para El Observador

Cuesta imaginar un conjunto de políticas más relevantes para el desarrollo humano que las que atañen al cuidado de la maternidad y la primera infancia. La capacidad del niño de alcanzar su potencial, la capacidad de la madre de insertarse en el mercado laboral, la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social y la productividad de la sociedad a nivel agregado; todos estos aspectos son impactados por la forma en que la sociedad se organiza en torno al cuidado de las mujeres embarazadas y los hijos.

La relevancia de la maternidad quedó de manifiesto al inicio de la presente legislatura, en una jornada organizada por el Parlamento para compartir los resultados de un estudio elaborado por ONU Mujeres y CEPAL titulado “Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay”. Allí se discutió cómo es penalizada la maternidad y hubo consenso de todas las bancadas en que este debe ser un tema prioritario. La vicepresidenta Argimón (PN) sostuvo que en Uruguay “cada vez más, mujeres jóvenes que quieren ser madres postergan su maternidad, porque consideran que la misma obstaculiza su desarrollo profesional y económico”. La entonces senadora Cosse (FA) reconoció como parte de las causas de la desigualdad de género que la responsabilidad sobre la crianza ha recaído tradicionalmente en las mujeres, mientras que la senadora Della Ventura (FA) habló de la necesidad de “lograr mayor equilibrio en la responsabilidad de los cuidados de las y los hijos”.

Sería deseable que, aprovechando este consenso, trabajemos en conseguir cambios estructurales que aumenten la inversión que como sociedad hacemos en la etapa de gestación, en la maternidad y en la primera infancia. Esto redundaría en un beneficio real para las madres y padres, sus hijos, y la sociedad toda. 

Más noticias

Es positivo ver que los legisladores han adoptado una postura activa en este sentido: se aprobaron la ley de teletrabajo y la ley Federica (que amplía las licencias maternales en ciertos supuestos), hubo especial consideración a la maternidad en la ley de rendición de cuentas, mientras que están en discusión el proyecto de ley sobre ampliación de licencias (CA), el proyecto de ley sobre permisos para embarazadas (PC) y el proyecto de ley de Plan Integral de Atención y Protección a las Embarazadas (FA). 

Pero, si bien estas iniciativas son bienvenidas, es necesario lograr mayor coordinación, tanto por el fondo (legislar sin una compresión integral del problema puede generar efectos indeseados o un uso subóptimo de los recursos) como por la forma (es deseable, en términos de técnica legislativa, que normas que versan sobre una misma temática queden unificadas en un único cuerpo normativo). 

Uno de los pasos más promisorios que se han tomado en esta dirección es la formación de un grupo de trabajo en el parlamento a efectos de tratar la temática de forma integral. 

Actualmente el grupo está conformado por los diputados M.E. Roselló (PC), S. Pérez Bonavita (CA), R. Goñi, D. Peña y G. Gianoli (PN), y la intención es sacar adelante una ley de protección a la maternidad que coloque a Uruguay como país de vanguardia en esta temática. Con este fin, los parlamentarios están siendo asistidos por un grupo de profesionales independientes de diferentes áreas -entre los que nos encontramos los firmantes de este artículo - que hemos estudiado en profundidad el estado actual de la maternidad y las políticas que la afectan, repasando la evidencia científica y las mejores prácticas en base a la experiencia internacional.

Uruguay ha tenido históricamente una marcada vocación de protección de los más desfavorecidos. Ya Artigas, en el reglamento provisorio de 1815, decía que “los más infelices serán los más privilegiados”. Ese mismo espíritu es que debe seguir guiando la acción del legislador en este tema. A medida que el Estado avanza como garante de derechos, es necesario que se creen normas que le den sustento. Esto contribuirá a dar una solución al conflicto que hoy en día se produce entre la vida laboral, educativa y familiar y tendrá un impacto muy positivo en la construcción de un país más solidario, que piensa y se proyecta hacia el futuro.

En las siguientes columnas compartiremos nuestro diagnóstico realizado sobre la realidad de la maternidad en Uruguay y nuestras recomendaciones.


(1) Economista 

(2) Doctora en Derecho y Ciencias Sociales 

Temas:

Opinión Member Federico Ganz Victoria Vergara Gallo parlamento Maternidad

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos