9 de junio 2025
Dólar
Compra 40,15 Venta 42,65
4 de marzo 2024 - 21:22hs

La historia de Uruguay en los Juegos Olímpicos, que este año cumple 100 años, tiene capítulos increíbles, triunfos históricos, campañas épicas y relatos que van marcando los vaivenes del deporte.

También, una historia oscura, la de las mujeres, que fueron víctimas de malas costumbres de una sociedad retrógrada, en la que quedaron atrapadas en uno de los rincones más desoladores y desprotegidos.

Tristemente, otros tiempos y otras costumbres.

Si nunca habías escuchado hablar de las chaperonas, se trata de una persona que acompaña a otra para protegerla o vigilar su comportamiento. Obviamente que la chaperona solo cumplía ese rol con las mujeres, los hombres tenían libertad de acción.

Esa característica de la sociedad del siglo pasado dio vuelta la página, y la igualdad de género del siglo XXI acortó la brecha histórica entre hombres y mujeres y en 2024, camino a los Juegos Olímpicos de París 2024, aún en la diferencia, promovió una realidad diferente, más equilibrada.

Los deportistas olímpicos uruguayos durante medio siglo: hombres, 99,7%; mujeres, 0,3%

Es tal la diferencia en la historia que, para entender qué tan relegadas estuvieron las mujeres, alcanza con adelantar algunos datos.

¿Sabés cuál es el porcentaje de hombres y mujeres en la historia olímpica de Uruguay?

¿Te animás a arriesgar un número? Esperá, esperá. Dame un momento. Primero te voy a pedir que hagas una pausa en la lectura y que imagines el porcentaje que tuvo la mujer en la historia del deporte olímpico en Uruguay. ¿Ya lo tenés? Bien. Sigo. Este es el dato exacto en 100 años del deporte olímpico de Uruguay: los hombres tienen un 93% de las participaciones en los JJOO y las mujeres solamente un 7%.

Dicho de otra forma, para que se lea más duro: los hombres tienen 9,3 de cada 10 participaciones en los Juegos Olímpicos en representación de Uruguay entre 1924 y 2021.

Serrana Fernández

Mira este otro dato: el deporte olímpico comprende todas las disciplinas. Si este registro se encasillara exclusivamente en el fútbol, los porcentajes son peores, con menor incidencia de las mujeres.

Esta tendencia en el deporte olímpico cambió a partir de 1968.

Hasta los JJOO de México (1968), en 44 años (nueve ediciones, porque no se realizaron los de 1940 y 1944 por la Segunda Guerra Mundial), solamente hubo una representación uruguaya en 281 participaciones de atletas con la insignia del Comité Olímpico Uruguayo. Esto equivale a un 0,3%, mientras los hombres tenían el 99,7%.

Entre 1924 y 1968 hubo cinco deportistas que estuvieron en hasta tres Juegos, y 35 que repitieron en dos en esos primeros 44 años de la historia olímpica de Uruguay. Los basquetbolistas Nelson Demarco, Héctor “Cacho” García Otero, Héctor Costa, Sergio Matto y el ciclista Luis Pedro Serra, fueron los primeros en llegar a tres. En ese mismo tiempo, las mujeres solo sabían de la participación de Estrella Puente que en Helsinki 1952, quien participó en lanzamiento de jabalina.

Volviendo a los porcentajes, porque los números permiten ver la cruda realidad, la participación de la mujer uruguaya en los Juegos Olímpicos hasta Tokio 1964 genera un número que duele, y que en el último medio siglo cambió.

Desde 1968 a la actualidad tuvieron una participación de 20,3%. Esto equivale a una mujer y cuatro hombres en las pistas representando al COU.

En los últimos dos JJOO, Río 2016 y Tokio 2020, trepó a 36% y si solo se consideran los Juegos de Japón, el porcentaje fue 45%.

@UyDeporte Dolores Moreira

En definitiva, en esa carrera contra todo, las mujeres cambiaron la historia machista del deporte uruguayo y lo torcieron casi hasta equilibrar la balanza, aunque todavía esté algo torcida.

En 100 años, Uruguay puso a competir a un equipo femenino, en natación, mientras que una docena de equipos masculinos en los deportes colectivos (básquetbol, fútbol, waterpolo) y una posta de atletismo.

En este viaje a la modernidad, Deborah Rodríguez (foto principal) se transformó en la imagen de la mujer en el deporte y sus permanentes logros la pusieron en un lugar preferencial.

La atleta es la primera mujer en participar en tres JJOO (2012, 2016, 2020) y en París 2024 irá por los cuartos para igualar la marca histórica de presencias olímpicas del ciclista, abanderado y medallista Milton Wynants (1996, 2000, 2004, 2008), el atleta Andrés Silva (2004, 2008, 2012 y 2016) y el velerista y abanderado Alejandro Foglia (2004, 2008, 2012, 2016).

También las mujeres intentan subir más niveles. La próxima semana una mujer, Nicole Jarson, buscará poner el primer bote en la historia del remo en la pista de los Juegos Olímpicos.

En este mes de la mujer, repasemos la lista de las 30 mujeres olímpicas uruguayas, que tuvieron 37 participaciones en los JJOO:

Estrella Puente (atleta, 1952)
Josefa Vicent (atleta, 1968 y 1972)
Ruth Apt (nadadora, 1968)
Lylián Castillo (nadadora, 1968)
Emilia Figueroa (nadadora, 1968)

Ana María Norbis reconocida por sus logros
Ana María Norbis (nadadora, 1968)
Felicia Ospitaletche (nadadora, 1968 y 1972)
Susana Saxlund (nadadora, 1972)
Ana María Desevici (atleta, 1976)
Elena María Ospitaletche (nadadora, 1976)
Rosa María Silva (nadadora, 1984)
Claudia Acerenza (atletismo, 1988)
Erika Graf (nadadora, 1996)
Ana Carolina Itzaina (saltos ornamentales, 1996)
Mónica Falcioni (atleta, 2000)
Deborah Gyurcsek (atleta, 2000)
Serrana Fernández (nadadora, 2000 y 2004)
Elena Guerra (atleta, 2004)
Valeria Britos (atleta, 2008)
Antonella Scanavino (nadadora, 2008)
Carolina Lozado (tiro, 2008)
Déborah Rodríguez (atleta, 2012, 2016 y 2020)
Andrea Foglia (velerista, 2012)

Inés Remersaro
Inés Remersaro (natación, 2012 y 2016)

Lima 2019 Sofia Rito
Sofía Rito (pesista, 2016)

Andrea Foglia
Mariana Foglia (velerista, 2016)
Dolores Moreira (velerista 2016 y 2020)

Pia Fernández
Pia Fernández (atleta, 2020)
Nicole Frank (nadadora, 2020)

EFE/ Fernando Bizerra Nicole Frank
Dominique Knuppel (velerista, 2020)

Dominique Knuppel, Pablo Defazio y Mariana Foglia

Estrella Puente, la primera mujer olímpica

Cada mujer escribió su historia y fue protagonista para conseguir este lugar que ganó su género en el deporte, pero hubo una, la primera, Estrella Puente, y aquí me detengo para rendir un homenaje.

Nació el 22 de diciembre de 1928 en Montevideo, y fue atleta de Atenas. Se especializó en lanzamiento de jabalina (alcanzó récord sudamericano) y supo tener el récord nacional de lanzamiento de bala.

En la pista de Helsinki no solo hizo historia por ser la primera de su género, sino porque avanzó a la final de lanzamiento de jabalina.

En los Juegos Panamericanos de México 1955 sería también la primera mujer en competir a ese nivel y, además, la primera uruguaya en ganar una medalla.

Luego de abandonar el atletismo, en plena vigencia deportiva aún, se dedicó al tenis. Como tenista fue una de las dos mujeres de la historia que jugó Roland Garros. La otra, Fiorella Bonicelli.

En los JJOO de 1952, Estrella fue décima entre 21 participantes y mirá este detalle: fue la mejor del resto del mundo sin contar a las europeas, que ocuparon los primeros nueve lugares de la prueba, que ya tenían 20 años de historia en los JJOO. El lanzamiento de jabalina femenino se competía desde 1932 en los campos olímpicos.

La uruguaya fue la única latinoamericana que pasó el corte. Dos chilenas y una mexicana quedaron por el camino.

Te dejo algunos detalles más: en las eliminatorias, de tres lanzamientos, la uruguaya resolvió su clasificación en el primer intento. Dejó la jabalina a 40.10 metros y clasificó con el undécimo mejor registro. En el segundo intento cometió una falta y en el tercero no marcó.

En las finales quedó en un grupo integrado por 15 europeas, una estadounidense y ella.

El primer intento de Estrella estuvo por debajo del clasificatorio, alcanzó 39.41 y quedó 14° en la tabla general. En la segunda ronda, la uruguaya mostró su mejor versión, lanzó a 41.44 m y se ubicó décima. En la tercera ronda cometió una falta. Así cerró su única participación olímpica.

En este reconocimiento, también debe ingresar la nadadora Ana María Norbis, quien también merece un capítulo aparte, que lo tendrá en las próximas semanas porque fue la primera y única deportista uruguaya que batió dos récords olímpicos. Ningún hombre lo logró en 100 años.

Por eso, el valor que tuvieron ellas y, cuando lo miro en perspectiva me sigo preguntando y cuestionando como heredero de esa sociedad, ¡de lo que fuimos capaces!

Temas:

Newsletter Entre líneas primera mujer deporte Member

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos