Comisión de vacunación estudió efectos de la vacuna de Sinovac
María Eugenia Scognamiglio

María Eugenia Scognamiglio

Periodista de actualidad

Nacional > el peor momento de la pandemia

La tasa por letalidad de covid-19 se disparó y variante P1 circula en 11 departamentos

El aumento de la tasa de letalidad está poniendo más presión sobre el sistema de salud y emergencias móviles piden soluciones para reducir tiempos de espera
Tiempo de lectura: -'
10 de abril de 2021 a las 05:03

En los últimos diez días la tasa de letalidad (cantidad de muertos sobre casos positivos) se ubicó en 1,45% a nivel país, mientras que, por ejemplo, en Durazno es 4% y en Soriano es del 5%. Esto representa cuatro y cinco muertes por covid-19 cada 100 infectados en esos departamentos, respectivamente, un indicador incluso más alto que el de Rivera, donde la tasa de letalidad es del 2% y que en Cerro Largo donde la tasa es de 1,8%, según las cifras del matemático Ernesto Mordecki a las que accedió El Observador.

Desde el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) encuentran dos posibles explicaciones para este fenómeno: se está llegando tarde a detectar a los enfermos críticos y el sistema de salud está dedicando demasiado tiempo a los traslados debido a la capacidad limitada de los CTI. "Los traslados son muy riesgosos y es tiempo que se pierde en cuanto a la asistencia", dijo Rafael Radi este jueves en el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar).

En este sentido, este viernes la cámara de emergencias móviles se reunió con el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, el director de la Región Sur de ASSE, Blauco Rodríguez, los directores de los Hospitales y autoridades del SAME 105.

El objetivo fue buscar soluciones a las esperas, cada vez más prolongadas, que están teniendo las ambulancias en las puertas de emergencia para ingresar a los pacientes, tanto a cuidados moderados como a CTI.

El director de la Cámara de Emergencias Móviles, Jorge Díaz, dijo a El Observador que "hubo buena voluntad" para tomar algunas medidas que reduzcan los tiempos de espera, pero que "es evidente que hay una sobrecarga de todo el sistema de salud" porque hay una demora "por encima de la habitual para internar pacientes".

Desde ASSE aseguraron que todos los pacientes están siendo trasladados e internados y que no hubo esperas para ingresar a cuidados moderados.

Según el reporte de ocupación de camas de ASSE, en la mañana de este viernes había camas libres en el Hospital Maciel, en el Pasteur y cinco en el Hospital Español.

En el interior, había una en Paysandú, una en Rivera, tres en Salto, dos en Treinta y Tres, cuatro en Florida y seis en Lavalleja. Sobre este último departamento, la directora representante de los usuarios, Natalia Pereyra, dijo a El Observador que "algunas están en lugares que se llueve", por lo que "quizás no estaban las seis disponibles". En Las Piedras no quedaban camas libres en la mañana de este viernes, según la directora.

La incidencia de P1

Más allá de la presión del sistema de salud y el subregistro de casos, la explicación sobre el aumento de contagios y su incidencia en la letalidad también se da en un momento en el que la variante P1 ganó terreno y está circulando en 11 departamentos y ya no en siete como se había registrado en las primeras muestras. Para concluirlo, el Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI), que integra la Udelar junto al Instituto Pasteur, secuenció otras 400 muestras. 

Es "muy probable" que la P1 esté incidiendo en el aumento de contagios de covid-19, sin embargo, aún no hay demasiada evidencia científica para afirmarlo. El virólogo Santiago Mirazo cree que es lo que puede estar sucediendo, con base en los datos de letalidad que se están registrando en los departamentos.

Hace un mes "estábamos en un 15% de representación real" de la variante P1 en Uruguay, pero la incidencia aumentó en el último mes y el GTI concluyó que entre el 50% y 60% de los casos positivos nuevos corresponden a esta cepa, explicó el virólogo, integrante del GTI Rodney Colina en el CDC.

"A nivel evolutivo se viene comportando igual que en Brasil", donde colapsó el sistema de salud. "La única forma de salir es la vacunación, no existe otra manera", consideró Colina.

El comportamiento de Sinovac en entornos P1

Un trabajo científico publicado este miércoles estudió el impacto de la primera dosis de Sinovac en 67.718 profesionales de la salud en un entorno donde la P1 es predominante, concretamente en Manaos, Brasil, donde surgió la nueva variante, que es hasta 2,8 veces más contagiosa. 

Los científicos concluyeron que la vacuna del laboratorio Sinovac es eficaz contra la variante P1 de covid-19, incluso en lugares donde es predominante, como lo es en Rivera.

Catorce días después de  la aplicación de la primera dosis, la vacuna demostró una reducción de un 50% de los casos de covid-19 con síntomas. "Esto es importante, porque en los ensayos de Pfizer, por ejemplo, se tomaba un caso positivo con dos síntomas o más, pero en los ensayos de CoronaVac se tomaba con un solo síntoma, por lo que, al comparar, Sinovac tenía muchos más positivos en los ensayos. Si incluían como caso positivo con más de un síntoma, la eficacia sube drásticamente", explicó Mirazo.

El estudio también demostró que la capacidad de contagiarse tras la primera dosis de Sinovac en entornos donde la P1 es predominante "no se reduce significativamente", sino solo un 35%. Para completar la inmunización es necesario aplicarse la segunda dosis, que protege contra los casos moderados y graves de la infección.

En Chile otro estudio concluyó que después de la primera dosis de Sinovac el nivel de anticuerpos "es muy bajo", pero 14 días después de la segunda dosis se consigue un nivel de anticuerpos neutralizantes. "Los resultados se condicen con otro estudio y por eso es importante darse las dos dosis", señaló Mirazo.

El estudio chileno también lo citó Radi este jueves en el CDC. El coordinador del GACH consideró que Sinovac "está dando resultados" en las etapas de farmacovigilancia en Chile que concluyen que después de la segunda dosis hay un "efecto significativo" para evitar los casos graves, pero no se caracteriza por disminuir la transmisión del virus, como sí lo hace Pfizer. "Habrá que ver de todo ese mix, en qué momento deberíamos empezar a ver a nivel comunitario un efecto" de la vacunación, señaló.

En este escenario de circulación de la variante P1 y población parcialmente inmunizada, hay una amenaza latente: la aparición de nuevas cepas. Días atrás, el inmunólogo Alejandro Chabalgoity explicó que si bien las vacunas, tanto de Pfizer como de Sinovac, disminuyen los casos críticos, "el problema es que si tenemos gente con baja inmunidad (una dosis) y una alta circulación viral de esta cepa contra la que tenemos menos efectividad y es más contagiosa, en ese sentido, yo no quiero ser alarmista pero es el escenario ideal para la tormenta perfecta".

Para Chabalgoity "la tormenta perfecta" puede derivar en que "una variante contra la que la vacuna tiene efectividad reducida en una población que está parcialmente vacunada, es el escenario para que surjan variables resistentes a las vacunas”, afirmó el inmunólogo en En Perspectiva de Radiomundo.

La posibilidad de una tercera dosis

El gobierno está realizando gestiones para conseguir más vacunas en mayo "por si después hay que dar una tercera dosis o se tiene que vacunar a menores de 18", según contó el presidente, Luis Lacalle Pou, en conferencia de prensa.

Lo cierto es que hasta el momento no hay evidencia sobre cuánto perdura la inmunidad suministrada por las vacunas. En el laboratorio de Instituto de Higiene, donde trabajan científicos de facultad de Química y Ciencias, están relevando muestras del personas de la salud vacunado, al que se le hace un seguimiento durante varios meses luego de vacunarse con tests serológicos, según contó el inmunólogo Gualberto González en VTV Noticias.

Los resultados demostrarán cómo se dibuja la curva de anticuerpos a lo largo del tiempo: si subió luego de vacunarse, si se mantuvo o si se disminuyó meses después. "Hay que ver cuánto cae, si cae en cierto umbral en el que hay que pensar en una tercera dosis", explicó Mirazo.

Para el virólogo, pensar en una tercera dosis responde tanto al tipo de vacunas disponibles y el nivel de anticuerpos que generan, así como al surgimiento de nuevas variantes que puedan ser más resistentes y disminuyan la protección.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...