Daiana Mir, ganadora del premio Por las Mujeres en la Ciencia 2022

Ciencia > SALUD

La variante del VIH predominante en Uruguay y qué tan cerca estamos de una vacuna

La experta contó cuál es la variante predominante y cuánto se avanzó en el combate contra este virus
Tiempo de lectura: -'
09 de enero de 2023 a las 05:04

Daiana Mir, doctora en Ciencias Biológicas, es una científica experta en VIH. En diciembre, obtuvo el premio de L'Oréal y la Unesco para investigar la vigilancia genómica del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 en Uruguay.

Consultada sobre sus investigaciones y sobre el impacto del VIH en Uruguay, la experta contó cuál es la variante predominante y cuánto se avanzó en el combate contra este virus.

¿Qué has investigado hasta ahora sobre el VIH?

El VIH, como cualquier otro virus, se puede analizar desde múltiples aspectos. A lo que me he dedicado es al estudio de la dinámica evolutiva de algunos de sus linajes en base al análisis de la secuencia de sus genomas. ¿Qué quiere decir estudiar dinámicas evolutivas virales? Implica que, en base al análisis de secuencias genéticas del virus en cuestión, se puede saber qué variantes virales circulan e inferir, por ejemplo, cuándo y dónde surgieron estas diferentes variantes, qué rango temporal abarcaron, qué alcance geográfico tuvieron, cuándo creció o bajó su transmisión.

Hasta ahora, he tenido la oportunidad de inferir la historia de la transmisión de algunos linajes de VIH en diferentes países, principalmente de América Latina y África. Actualmente me encuentro trabajando junto al equipo del Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP) y otros colegas de la Udelar y el Instituto Oswaldo Cruz - Fiocruz, en el proyecto que se titula Vigilancia genómica del Virus de la Inmunodeficiencia Humana Tipo 1 (VIH-1) en Uruguay.

"Básicamente, la vigilancia genómica puede definirse como el uso de la secuencia del genoma de patógenos (en este caso virus) para comprender su transmisión. Es así, que el objetivo principal del proyecto es utilizar secuencias genéticas de las variantes de VIH que circulan en Uruguay para comprender sus dinámicas de transmisión.

¿Por qué es importante la vigilancia genómica de este virus en Uruguay?

En nuestro país, la vigilancia sanitaria de la epidemia de VIH se ha basado principalmente en resultados obtenidos de la vigilancia epidemiológica tradicional llevada a cabo por parte del DLSP-MSP. A pesar del gran valor de la epidemiología convencional para el análisis de la dinámica de las enfermedades infecciosas, la gran cantidad de información complementaria que el análisis de las secuencias genéticas del VIH puede proporcionar sería de gran importancia para obtener un conocimiento más profundo sobre la epidemia de este virus en nuestro país.

La caracterización de las redes de transmisión de VIH en base a secuencias genéticas y su posterior análisis permitirá la identificación de diferentes características claves subyacentes a estas, que pueden utilizarse para guiar los esfuerzos de intervención y prevenir infecciones adicionales. Por ejemplo, redes de transmisión caracterizadas por individuos con diagnóstico tardío, falta de supresión viral o coinfección con otras enfermedades de transmisión sexual; podrían sugerir un acceso deficiente a la atención y señalarían a dónde direccionar los esfuerzos de reclutamiento al sistema sanitario.

¿Cómo ha mutado en el país a lo largo de los años? ¿Se puede hablar de una mutación propia de Uruguay?

Estudios previos de epidemiología molecular de VIH en Uruguay dan cuenta de una compleja epidemia producto de la cocirculación de diferentes variantes que circulan también en otras regiones del mundo. A nivel nacional, en el año 2009 la doctora Dora Ruchansky, referente en el área de VIH en nuestro país, trabajando en conjunto con otros colaboradores, identificó una nueva variante, denominada CRF38_BF1.

Esta variante no ha sido detectada en otros países de la región y parece haber sido generada en Uruguay, siendo una de las variantes prevalentes en nuestro país.

Sin embargo, la estructura, la extensión geográfica, la dinámica de diseminación espacio-temporal, el potencial epidémico a lo largo del tiempo y la ubicación dentro del contexto regional de las redes de transmisión tanto de la variante CRF38_BF1 como del resto de las variantes de VIH que circulan en Uruguay siguen siendo en gran medida desconocidos y generar conocimiento sobre todo esto es justamente parte de los objetivos del proyecto.

¿Qué tan lejos o cerca estamos de una vacuna que favorezca una cura?

En las últimas décadas se han logrado enormes avances en los tratamientos del VIH, inclusive hay medicamentos que pueden ayudar a reducir el riesgo de infección. A pesar de estos avances, todavía no existe una cura, ni una vacuna contra el VIH. Esto puede parecer confuso, teniendo en cuenta la velocidad con la que se han desarrollado vacunas contra el SARS-CoV-2. Pero hay diferencias biológicas muy importantes entre el VIH y otros virus, como el que causa la covid-19.

Por ejemplo, el VIH muta a un ritmo realmente elevado, escuchamos hablar mucho de las variantes del coronavirus, pero este no muta a un ritmo tan acelerado como el VIH. Es precisamente esta gran variabilidad que presenta el VIH la que en parte dificulta el desarrollo de vacunas. A pesar de que el desarrollo de una vacuna contra el VIH es un gran desafío científico, la investigación sigue avanzando y actualmente hay varios estudios clínicos en marcha.

Las vacunas de ARN mensajero aprobadas para prevenir la infección por SARS-CoV-2 fueron revolucionarias y esa misma tecnología podría ser la que permita encontrar una vacuna contra el VIH. A principios de este año la farmacéutica Moderna y la Iniciativa Internacional por la Vacuna contra el Sida empezaron la primera fase de estudios clínicos de una vacuna contra el VIH usando el sistema de ARN mensajero y los resultados obtenidos son prometedores.

Sin embargo, pasará tiempo antes de que puedan iniciarse los ensayos de fase 2, y no hay garantía de que la vacuna acabe funcionando. Creo que una de las cosas que no podemos olvidar es que la igualdad en el acceso a la salud y al tratamiento no es algo que se haya conseguido a nivel global. Por tanto, a pesar de la importancia del desarrollo de terapias o vacunas, de poco sirven si no conseguimos la igualdad de acceso a estas.

¿Qué representa para ti a nivel personal y a nivel profesional este premio de L'Oreal?

Ganar el premio es un reconocimiento muy significativo para mi carrera como investigadora y me genera la responsabilidad de representar a mis colegas científicas, ya que permite visibilizar que las mujeres hacemos ciencia. Esta visibilización por un lado refuerza que la ciencia es una tarea de todos y todas y, además, es una forma de estimular la participación de las mujeres en la ciencia.

A su vez, la difusión que surge a partir de este premio me da la oportunidad de exponer situaciones que ocurren en el ámbito científico en relación con las desigualdades de género. Me resulta importante destacar que las relaciones dentro de la ciencia no son inmunes a los valores e ideologías de la sociedad en su conjunto. La desigualdad de género es uno de los factores que estructura nuestra sociedad y la ciencia no escapa a esta influencia. Las mujeres científicas en general construyen sus trayectorias enfrentando más discontinuidades y obstáculos que los colegas varones, lo que nos coloca en una situación de desventaja. Estas dificultades vienen tanto por el trato diferencial por el simple hecho de ser mujer o por la asunción de responsabilidades de cuidados.

El destaque a los científicos uruguayos y el pedido de más inversión
"Me gustaría destacar el excelente nivel de científicas y científicos que existen en Uruguay a pesar de enfrentar el desafío de hacer buena ciencia con la reducida inversión de nuestro país en investigación. Para dar una idea, todos los países del mundo en conjunto invierten en promedio 1.7% del PBI mundial en investigación y desarrollo. Uruguay es considerado un país de altos ingresos per cápita, pero invierte tan solo 0.4% de su PBI en investigación. Estamos muy por debajo de la media mundial y ni siquiera alcanzamos la inversión realizada por países de ingreso medio bajo. Uruguay invierte en investigación lo mismo que se invierte en Asia Central o África Subsahariana. Me parece importante que se sepa el nivel de precarización de la ciencia en nuestro país, y la extrema urgencia y necesidad de inversión que tenemos para seguir generando recursos humanos, desarrollo y bienestar para todos los uruguayos".

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...