Una entrevista a Arturo Castagnino, gerente general de OSE

Nacional > Luces Largas

“Los países han mentido como bellacos en la cobertura del agua potable"

El gerente general de OSE asegura que la planta potabilizadora que se proyecta debe ser gestionada por el ente estatal, aunque la construyan privados
Tiempo de lectura: -'
05 de junio de 2022 a las 05:00

En el año 1993 hubo un incidente que pudo ser catastrófico para el suministro de agua potable en Uruguay: en las cercanías de la localidad de 25 de Mayo (Florida) un tren descarriló, y derramó un importante volumen de combustible hacia el agua del embalse de Paso Severino.

En aquel momento se evitó un daño mayor por la rápida actuación de las autoridades de OSE, Ancap y AFE. Actualmente existen 99 puntos críticos como el mencionado, donde hay riesgo potencial de accidentes y vertimientos de contaminantes hacia fuentes de agua, y esto sin contar la contaminación de cuencas hídricas por pesticidas, insecticidas o fertilizantes, que han hecho más complejo el tratamiento y la calidad del agua que llega a la población.

Estos y otros datos están contenidos en un informe del ingeniero Arturo Castagnino, gerente general de OSE, que advierte sobre el peligro de no tomar decisiones a tiempo. Por lo tanto ,defiende como imprescindibles y vitales dos proyectos que considera “formidables obras” para el futuro: el Proyecto Neptuno (Arazatí) y el Casupá, que pretenden evitar que el 60% de la población siga dependiendo de una única fuente, de una única usina o planta de potabilización y de un único sistema de aducción y bombeo. “Además de la escasez notoria y la irregularidad en el régimen de precipitaciones, nos enfrentamos a numerosos graves riesgos potenciales”, advierte Castagnino.

¿Cuál es el futuro del agua potable en Uruguay?
La preocupación más grande es que el 60% de la población del país, concentrada en la región metropolitana de Montevideo y que abarca parte del sur de Canelones, tiene en su abastecimiento público de agua potable una escasez de redundancia. Tenemos una sola planta de producción de agua potable, que es la usina de Aguas Corrientes, que, por otra parte ya cumplió el año pasado 150 años; tenemos un único sistema de aducción y de bombeo desde esa usina hasta el sistema de distribución metropolitano; y tenemos una única cuenca, que es la del río Santa Lucía. Esa unicidad ha llevado a lo largo de los años y en los últimos 30 a que ocurrieran acontecimientos que han puesto en riesgo y en algunos momentos han paralizado el abastecimiento público de agua potable.

Los últimos tres veranos ha habido riesgo cierto de quedarnos sin suministro y, además, desde 1970 se ha diagnosticado la necesidad de tomar agua del Río de la Plata. ¿Por qué continúa el debate y no se adoptan decisiones?
Es casi inentendible porque a esta altura ya debería quedar claro que tenemos un problema de emergencia latente. Todos los años hay episodios o en la planta o en el sistema de aducción y sobre todo en la cuenca, con el peligro de que colapse el sistema de abastecimiento público. Y el problema no es solo el abastecimiento público de agua potable, con todo lo que significa para la sanidad pública y la vida normal de las personas. Esto es de una gravedad enorme. 

“Arazatí (donde se construirá la nueva planta) es la seguridad de todo el sistema desde una fuente infinita (Río de la Plata). Se complementa (con Casupá) y forman parte de la seguridad del sistema en el futuro”

Todos los años hay anuncios.
Y lo peor de todo es que las primeras víctimas son los hospitales. Acá, cuando hay alguna rotura o tenemos que intervenir en alguna línea de bombeo importante, hay 10 o 12 hospitales principales e instituciones médicas grandes que se quedan sin agua.

¿Pero no hay reservas para esos casos?
Hay reservas pero no son suficientes. Todas esas instituciones se quedan, literalmente, sin abastecimiento. 

Ahí aparecen los camiones cisterna.
Sí, lo hacemos. Pero ya hay un riesgo también asociado a que las aguas de ese camión no estén protegidas totalmente.

Usted menciona que algunos de estos temas condicionaron alcanzar las metas del milenio.
Claro. Porque la mayoría de los países, con la excepción de Uruguay y algún otro, han mentido como bellacos en cuanto a la cobertura de agua potable. 

A ver, ¿cómo es eso?
Porque agua potable no es tener agua un rato o tener agua de calidad no controlada. Agua potable significa tener cantidad suficiente, continuidad en el abastecimiento y que se cumpla con las normas de calidad de la OMS. Eso es lo que se llama agua potable. Entonces los países dicen “yo tengo cobertura del 80%”. Y uno empieza a analizar y resulta que en muchas ciudades tienen agua de 8 a 12 y después ya no tienen hasta las 8 de la noche… La protección más importante contra los problemas bacteriológicos –que son los problemas más graves que hay en el mundo desde el punto de vista epidemiológico– es la continuidad del abastecimiento y la presión interna de las tuberías. Mas allá del cloro con el que desinfectamos y que tiene un poder residual a lo largo del tiempo, es la presión interna lo que impide que entre algo del exterior de las tuberías. Con esas interrupciones largas del servicio se afecta la calidad, y si no hay calidad, no hay agua potable. Y si no tiene suficiente cantidad no va a tener continuidad, y si no tiene continuidad no tiene agua potable. Tendrá otra cosa que no sé que es, pero agua potable no. por eso ahora se prolongaron las metas al 2030, porque los países que dicen que están en un 70% a 80%, no llegan ni al 50% de cobertura.

¿Han “modelado” un colapso en la usina de Aguas Corrientes?
Si hubiera un colapso en la usina o un problema mayor que los que ya hemos tenido en las líneas de bombeo, si hubiera un colapso en la propia cuenca del río Santa Lucía por una contaminación o una falta de lluvias prolongada, el país directamente se derrumbaría. Y no interesaría en cuáles otros asuntos el país hubiera progresado, porque habríamos fallado en uno fundamental y esencial, que es la base y el pilar de la sanidad pública. Lo que hay que entender es que la sanidad pública descansa fundamentalmente –no digo que sea lo único– en el sistema público de abastecimiento de agua potable segura.

Y allí es donde promueven el Proyecto Neptuno, que implica una toma de agua bruta que saldría del Río de la Plata, entre Arazatí y Bocas del Cufré, pero que ha recibido cuestionamientos y preocupación de grupos organizados y vecinos.
Mas que cuestionamientos ha habido legítimas dudas que deben ser despejadas. Aparte siempre hay dudas en los grandes proyectos y hay que despejarlas. Es como nos enseñó el barón de Montesquieu: “Solo en tiempos de ignorancia, nadie tiene dudas”. Por supuesto que hay dudas, y las dudas se aclaran. Ahora, tenemos una fuente infinita que es el Río de la Plata, es una fuente que va a cubrir cualquier magnitud de la demanda por siempre, para abastecer nada menos que al 60% de la población y tal vez mucho mas.

Volviendo a la actualidad, ¿no es Neptuno o Casupá, sino que son dos proyectos que se complementan?
Creo que ya no hay mas dudas, ni siquiera en la parte técnica de OSE. Se formó una especie de dilema –no digo con intención– de falsa oposición. Es decir, para resolver el problema de abastecimiento de agua a la región metropolitana o Casupá o sacar agua del Río de la Plata. Y en realidad ese dilema de falsa oposición nunca debió existir, porque OSE no tiene nada que elegir y las dos obras hay que hacerlas, porque tienen objetivos diferentes. Casupá es una represa y una reserva importante para almacenar agua dulce bruta, pero esa agua bruta es para la usina de Aguas Corrientes, que siempre seguirá siendo la columna vertebral del sistema. Mientras que Arazatí es la seguridad de todo el sistema desde una fuente infinita (Río de la Plata). Ambas se complementan y forman parte de la seguridad del sistema en el futuro.

“Si hubiera un colapso en la usina o un problema mayorque los que ya hemos tenido en las líneas de bombeo, si hubiera un colapso en la cuenca del río Santa Lucía por una contaminación o una falta de lluvias prolongada, el país se derrumbaría”

¿El Estado podría ir en solitario con la inversión necesaria? Porque desde el comienzo hay una asociación con privados para el desarrollo del proyecto, y se teme que esto derive en la privatización del servicio en el futuro.
Yo le voy a decir sinceramente mi opinión, que se la he dicho al Directorio (de OSE) que por suerte es muy abierto. Yo creo que esta obra debería construirse por los caminos convencionales que hoy se hace en los que se llama a licitación y las empresas constructoras uruguayas que son muy buenas lo construyen. Me parece que tiene que ser propiedad de OSE, del Estado; y me parece que tiene que ser OSE quien la opere y mantenga.

Se habla de una inversión importante, que podría superar los US$ 400 millones 
Primero hay una licitación pública, pero está en el orden, según los cálculos, de unos US$ 300 millones. 

Los privados en la construcción y OSE en la gestión.
Esa es mi opinión. Hay un estudio de factibilidad y ahí están las distintas alternativas y es el Directorio el que debe decidir. Ahí se estudiarán todas las posibilidades, desde lo convencional puro hasta lo que sería la participación cada vez más activa del privado.

Ahí ya aparece otra duda y es si constitucionalmente hay margen para esa eventual participación. ¿Qué dice sobre esa eventual inconstitucionalidad?
Ahí por supuesto hay interpretaciones constitucionales por el artículo 47, que ya son materia jurídica y de especialistas de derecho. Y además le voy a decir otra cosa: nadie mejor que OSE va a poder operar esa planta. Mire, lo mejor que tenemos nosotros en OSE ¿sabe qué es?, los funcionarios y funcionarias. Y ha sido así toda la vida, desde 1952. Y gracias a los funcionarios es que el país ha sido a través de este organismo un ejemplo en el mundo. La prueba de que OSE es un organismo ejemplar es que aquí en el país no hay epidemias de transmisión hídrica. Punto. Ese es el mayor éxito, y que no lo tienen todos los países. Y hay una cobertura de agua formidable del 100%. Eso no lo tiene ningún país, ninguno.

Por otro lado hay una crítica a quienes diseñaron el plan
La ingeniería sanitaria e hidráulica nacional es de las mejores del mundo. Somos pocos (ingenieros), porque nosotros somos pocos, pero la calidad de la ingeniería es de las mejores del mundo. Y OSE tiene una de las mejores ingenierías de América y del mundo en ingeniería sanitaria. ¿Y por qué dicen esto? ¡Porque la prueba está! ¿Acá entró el cólera en la década del 90? Entró por la ciudad de Lima por primera vez en las Américas en el siglo xx. Y Uruguay fue el único país en el que no entró el cólera. ¿ Y por qué? ¡Por la OSE! Por el sistema de abastecimiento de agua potable. De niño y de adolescente viví en muchos países: Cuba, EEUU, Chile, en México, en Río en Brasil… Nunca podía tomar el agua de la canilla. Mi padre que se dedicaba a estos menesteres nos tenía prohibido tomar del agua de la canilla. Y en el único lugar que podíamos era en Montevideo.

Era. ¿Y ahora?
Sigo tomando. Siempre. Toda mi vida.

¿Sin filtro?
¡¿Qué filtro?! No pongan filtros que es peor. El agua hay que tomarla y la gente tiene que confiar en OSE porque OSE es confiable; y le doy la absoluta seguridad de que el agua de OSE cumple con todas las normas y las guías de la OMS y las propias de cada país.

“La prueba de que OSE es un organismo ejemplar es que en el país no hay epidemias de transmisión hidríca. Punto”

¿Usted mantiene que es OSE quien debe asumir la inversión de Neptuno y Casupá?
Mire, Antel y UTE son dos formidables empresas de clase mundial. ¿ Y por qué? Por la gestión, pero fundamentalmente porque han invertido. UTE construyó la planta de generación de energía de ciclo combinado del Tigre. ¿Y eso qué es? Es asegurarse respaldo para la generación de energía para los próximos 30 años. ¿ Y cuánto costó? US$ 500 millones ¿Y Antel? Hemos construido un cable de fibra óptica para la transmisión de datos, internet, que pasa por Montevideo, Brasil y se va a Estados Unidos… ¿Y cómo se hizo todo eso? Con inversión. ¿Y cómo lo hicieron UTE y Antel? UTE recauda más de US$ 1.500 millones por año, Antel recauda US$ 1.000 millones por año. ¿Y OSE? US$ 400 millones. ¿Y de dónde sale toda esa plata? De la misma gente que paga la factura de UTE, que es la misma que paga la de Antel. Quiere decir que la misma población del país paga US$ 2500 millones a UTE y a Antel –que brindan servicios estupendos– y le paga US$ 400  millones a OSE… Esa es la realidad. UTE y Antel son empresas ejemplares, y porque recaudan más son empresas ejemplares, tienen una buena gestión e invierten.

Mas allá de restricciones presupuestales o de ajustes a nivel fiscal, ¿usted insiste en que son inversiones que debe hacer el Estado?
Mire, yo sé que hay cosas muy importantes. Tengo muchos amigos economistas y muy inteligentes y los quiero mucho. Pero, bueno, siempre discutimos, está el tema de la relación entre la deuda neta y el PIB. Y te dicen “aumentamos la deuda y nos endeudamos más”. Y yo digo, cuando me endeudo para hacer infraestructura, estoy aumentando el PIB también. Quiere decir que el incremento no es tanto. Aparte lo hago para algo tan fundamental como el agua potable. Y le digo más, hay cosas que los países deciden hacer, y a mis amigos les digo lo siguiente: en 1930 el país no tenía nada más que hacer como prioridad que hacer el Estadio Centenario…, ¿estaban todas las escuelas hechas, las carreteras?, ¿estaba todo hecho? No. ¿Y por qué se hizo? Porque hay otros aspectos, es un prestigio para el país, está el deporte preferido por la gente, hay una apertura al mercado mundial. Habíamos ganado en el 24 y en el 28, y fue por eso que fuimos elegidos sede en el 30. ¡Y se construyó el Estadio! ¿Alguien dijo algo? Antes se había construido el Palacio Legislativo, ¿no había otra cosa que hacer? Pero se hizo. Por suerte. Hay cosas que no solo pasan por los aspectos específicos de la macroeconomía, sino por otros aspectos, que son la vida misma de los países. 

¿OSE sufre, como se dice a veces, de esa condición de “Cenicienta” en el Estado?
OSE lo que tiene es una enorme responsabilidad. Fíjese que hubiera sido esta pandemia sin agua potable. No tengo dudas de que OSE es un pilar fundamental en la vida del país.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...