Economía y Empresas > MARZO CERRÓ ARRIBA DEL 9%

Lucha contra la inflación: otro foco para el equipo económico

Arbeleche está sorprendida por la fuerte suba en algunos alimentos y anunció monitoreo con el Área de Defensa al Consumidor y su equipo
Tiempo de lectura: -'
04 de abril de 2020 a las 05:00

Por Federico Comesaña y Andrés Oyhenard

La inflación se aceleró en marzo y alcanzó su mayor registro en tres años y medio. Si bien es un salto significativo respecto a febrero, el fuerte aumento del tipo de cambio y el efecto de la sequía sobre los productos de huerta hacía peligrar un mayor impacto sobre el costo de vida en Uruguay. Los precios quedaron cerca de bandear la barrera del dígito en un contexto de estancamiento de la actividad económica que se agravará en el trimestre en curso por el cachetazo del coronavirus.

Los precios al consumo subieron 1,3% durante marzo, según los datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esa forma, la inflación interanual se aceleró de 8,3% en febrero a 9,2% en la última medición. Se trata del mayor incremento de precios en 12 meses desde agosto de 2016. De esta manera, el ritmo de aumento de los precios se aleja del rango objetivo trazado por las autoridades de entre 3% y 7% anual, alcanzado por última vez en abril de 2018. 

La aceleración de los precios llega en momentos donde las autoridades del equipo económico están abocadas a dar respuesta a la pandemia. Sin embargo, la magnitud de esa suba de precios ya tiene en alerta a los jerarcas de gobierno. 

La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dijo el miércoles ante la comisión especial de Hacienda del Senado integrada con Diputados (antes que se conociera el dato de inflación de marzo) que si bien se estaba haciendo un monitoreo sobre los insumos sanitarios –que experimentaron aumentos exponenciales en las últimas semanas–, ahora se estaba estudiando ampliar la publicación de los precios que se divulgan.

 “Observamos, con preocupación, que muchos alimentos también han aumentado de precio de forma exagerada, muy importante. Queremos entender si esto se debe a una falta de abastecimiento o a otro tipo de prácticas. Es en ese sentido que estamos trabajando desde el Área de Defensa al Consumidor y desde el equipo económico en general”, anunció. 

Qué explicó la suba de marzo

El contexto actual de aumento acelerado del tipo de cambio a lo largo del último mes explica buena parte de ese salto.Si se mide punta a punta, el tipo de cambio en Uruguay pasó de $ 38 en el promedio de operaciones interbancarias de febrero a $ 43,3 en el último mes, lo que implicó un aumento de 14%.

Respecto a marzo del año pasado, la suba fue de 30%, lo que repercute directamente en el precio de los bienes transables –aquellos compiten con el exterior y fijan sus precios en el mercado internacional, tanto porque se exportan o o porque se importan–. El componente transable de la canasta de consumo pasó de subir 7,2% interanual en febrero a 9,2% en marzo. Se trata de un aumento significativo, aunque aun así no se relaciona directamente con la suba del dólar, debido a que el aumento local del tipo de cambio se dio de forma relativamente acompañada por la suba en países relevantes para el comercio de Uruguay. Eso implicó un abaratamiento en dólares de producción brasileña y de otros países emergentes que amortiguó la suba del tipo de cambio.

Otro factor relevante para el aumento del costo de vida en marzo fue el aumento de los alimentos sin procesar, en parte por cuestiones cambiarias –como la carne– como también por la sequía –productos de huerta–. Es así que la carne se encareció 2,1% respecto a febrero, las frutas subieron 5,8% y las legumbres y hortalizas lo hicieron 5,9% en el mismo período.
Un elemento que ayudó a atenuar el aumento de los precios fue el mantenimiento hasta el 1o de abril de las principales tarifas públicas. Los servicios públicos en su conjunto –ponderados por su peso en la canasta de bienes y servicios que consumen los uruguayos– aumentaron apenas 0,9% en marzo respecto a igual período del año pasado. 
La suba de los servicios públicos de alrededor de 10% en promedio a partir de este mes, le agrega un piso adicional a la inflación de abril, compensada por un dólar que si bien presenta volatilidades, abandonó su tendencia al alza en las últimas dos semanas.

A su vez, la caída de la demanda por motivo de la cuarentena podría afectar los precios de los productos no transables –aquellos que se producen a nivel local únicamente para abastecer al mercado doméstico y que no presentan competencia del exterior–, a la baja. En otros casos, la cuarentena puede generar una sobredemanda, en particular de productos de higiene que lleve a la escasez. El gobierno se comprometió a monitorear de cerca una canasta de productos de primera necesidad, tanto de higiene como alimentación, aunque no se establecieron mecanismos de control directos.

Por otro lado, aunque no es oficial, es prácticamente un hecho que la próxima ronda salarial -que estaba prevista para abril con las primeras mesas de negociación-sea postergada por el Ejecutivo. Tanto empresarios como trabajadores coincidieron esta semana en una reunión en el Ministerio de Trabajo que no están dadas las condiciones para firmar nuevos convenios salariales por los coletazos del coronavirus. Resta ahora definir qué criterio se tomará para ajustar los salarios una vez que se caigan los acuerdos vigentes. 

Dos dígitos a la vista

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) había manejado que la probabilidad estimada de que la inflación interanual superara el 10% en marzo era de apenas 2%.
Sin embargo, esas probabilidades dan un salto abrupto para abril y se ubican en 84,4%. En mayo aumenta nuevamente hasta 92,9%, para luego bajar progresivamente hasta llegar al 51,1% en diciembre. Así, la inflación interanual proyectada para abril es de 10,23%, en mayo de 10,61% y en junio de 10,51%. Los guarismos se mantendrían en dos dígitos al menos hasta octubre, según Cinve. 

El presidente del Banco Central (BCU) Diego Labat anunció durante la toma de posesión de su cargo que la autoridad “no renuncia a ninguna herramienta” a corto plazo para mantener la inflación a raya. Dijo que la autoridad monetaria está haciendo un monitoreo constante sobre esta variable y adelantó que el Comité de Política Monetaria (Copom) tendrá reuniones más frecuentes a lo largo del año que las trimestrales que realiza actualmente. 

“Una vez que pasadas estas turbulencias desde este Banco Central vamos a ser anuncios de cuáles van a ser los objetivos de inflación a lo largo de todo el período y van ser ambiciosos”, dijo cuando tomó la presidencia del Directorio. 

Por otro lado, en un frente más de mediano y largo plazo, el jerarca anunció que  comenzará a instrumentar una serie de medidas tendientes a la desdolarización de la economía, una tarea que tampoco “es sencilla”, admitió. Asimismo, en una entrevista con Búsqueda esta semana anunció que se reformulará la encuesta de expectativas, que hoy apenas recibe unas seis respuestas mensuales. “Si paso a 20 respuestas no voy a bajar la inflación, pero sí voy construyendo un instrumento que, cuando se salga de estos meses del coronavirus, irán ayudando a que la transmisión de la política monetaria sea más adecuada. Y ahí sí se pueda pensar en un cambio de instrumentos”, afirmó el jerarca. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...