Miguel Arregui

Miguel Arregui

Milongas y Obsesiones > MILONGA Y OBSESIONES

Muertos en Uruguay por coronavirus: hipótesis de mínima y máxima hasta la primavera

Según la cantidad de muertes por millón de los países europeos, en la mejor hipótesis habrá al menos entre 80 y 300 fallecidos en pocos meses
Tiempo de lectura: -'
27 de abril de 2020 a las 18:51

Mientras en Europa la curva de contagios por el virus covid-19 parece ingresar en fase descendente, en América Latina la batalla recién se inicia.

Hasta ahora, el avance del covid-19 en Uruguay es lento, de lo que se concluye entre otras cosas que: 1) el sistema de salud está lejos de ser sobrepasado, y 2) el problema va para largo, porque la enorme mayoría de la población aún es contagiable.

La cantidad de casos está subestimada, como ocurre en todo el mundo, pues la mayoría de los portadores no tienen síntomas (asintomáticos), o tienen indicios menores.

El coronavirus rompió el cerco de los barrios privilegiados de Montevideo y se expande hacia las zonas más frágiles, como los asentamientos precarios; y a los núcleos más débiles, como los hogares de ancianos.

Se combinan la peor epidemia en un siglo, desde la “gripe española”, y la peor caída económica en 90 años, desde la “Gran Depresión”. 

Muertes: hipótesis baja y alta

Tomando como dato la cantidad de muertos por millón, si a Uruguay le fuera relativamente bien en los próximos meses, como le ha ido hasta ahora a Finlandia, Alemania o Dinamarca, a fines del invierno o inicios de la primavera debería contar con entre 130 y 300 muertos por coronavirus, según la evolución que tuvo la enfermedad hasta ahora en esos países. Si tiene el bajísimo registro de la República Checa, entonces serán sólo cerca de 80. El otro extremo sería que le fuera rematadamente mal, como les ha ido hasta hoy a Bélgica (que tiene el peor récord aunque no se lo mencione mucho), España e Italia. En ese caso, extrapolando la cantidad de muertos por millón, el número uruguayo podría situarse entre 1.800 y 2.200.

Las muertes por Covid-19 deberían continuar luego, como continúan ahora en Europa y Asia, aunque a un ritmo descendente.

De todas formas, las víctimas fatales por coronavirus serán un porcentaje menor entre las 33.000 muertes que padecerá Uruguay este año (tres de cada cuatro serán mayores de 65 años).

Alemania y Francia: dos extremos

Cada país tiene sus características, y sufre el embate de manera muy diferente. Así, por ejemplo, Alemania tiene una tasa de mortalidad por el coronavirus muy inferior que su vecina Francia, aunque el número de positivos es muy similar.

Hasta este domingo, Francia tenía 352 muertes cada millón de habitantes, en tanto su vecina Alemania padecía solo 72 fallecidos por millón: la quinta parte.

Una razón de una diferencia tan abismal en el número de muertes es la cantidad de pruebas masivas que realiza Alemania (casi 25.000 por millón de habitantes hasta ahora) frente a un número relativamente reducido de testeos hechos por Francia (7.100 por millón).

Alemania tiene el mayor número de camas en Europa para enfrentar un problema sanitario de estas características

Otra razón es que los alemanes cuentan con una infraestructura hospitalaria superior, un personal médico mejor preparado para esta pandemia, una economía más próspera y, en general, unas finanzas públicas equilibradas y con capacidad de aumentar rápidamente el gasto.

Alemania tiene el mayor número de camas en Europa para enfrentar un problema sanitario de estas características, y en las últimas semanas aumentó casi 50% su capacidad de cuidados intensivos.

Una vez que se sabe quién está infectado, y dónde vive, la artillería sanitaria ataca con mucha mayor precisión.

También se ha descubierto que la orientación de que se busque asistencia solo cuando se sienta falta de aire, y no precozmente, ha multiplicado las muertes. La falta de aire ya es un síntoma de avanzado deterioro pulmonar en el caso del coronavirus.

Alemania nunca optó por una cuarentena estricta, como sí hicieron Francia, España o Italia, en medio de una tempestad de muertes. Desde el principio la canciller democristiana Angela Merkel advirtió que el coronavirus tarde o temprano afectaría al 60 o 70% de la población; y ahora advierte que están al principio de la crisis, no al final.

El gobierno alemán siempre permitió que sus ciudadanos salieran a hacer ejercicios solos o en pareja, y que mantuvieran abiertas sus pequeñas industrias y comercios. Lo mismo hizo su vecino del norte, Dinamarca, con éxito similar. Las familias van de picnic los fines de semana a parques y playas, guardando distancia.

La canciller alemana Angela Merkel advirtió que el coronavirus tarde o temprano afectaría al 60 o 70% de la población

Ambos países, además, están a la vanguardia en la reapertura cautelosa de las actividades normales, como los centros comerciales medianos y los centros de enseñanza.

La diferencia entonces parece radicar en la cantidad de testeos, la fortaleza de los sistemas de salud y el respeto a las normas de distanciamiento físico.

Suecia, cuyo gobierno ha sido mucho más permisivo con la vida social y las aglomeraciones, y que cerró sus fronteras tardíamente, tiene tres veces más muertos por millón de habitantes que Dinamarca y Alemania, y casi diez veces más que su vecino Finlandia. El gobierno socialdemócrata parece haber optado por una rápida inmunidad de grupo, a través del contagio masivo, además de preservar un funcionamiento más pleno de la economía.

Diferencias en América Latina

Las muertes por habitantes también muestran una gran diferencia en América Latina. Así, por ejemplo, Panamá y Ecuador tienen ocho veces más fallecimientos que Uruguay a causa del nuevo coronavirus. La mortalidad es relativamente alta también en Perú y Brasil, mientras México y Chile están en una posición intermedia, y cierran la tabla Colombia, Argentina y Uruguay.

La cantidad de testeos que se realiza en cada país de América Latina muestra diferencias enormes. Chile, Perú y Uruguay, en ese orden, están a la cabeza, en tanto Brasil, Argentina, Paraguay y sobre todo México han hecho hasta ahora un número muy reducido de pruebas.

Uruguay y el resto del mundo no superarán este lío al menos por más de un año. Tal vez entonces, con el grueso de la población inmunizada, y con una vacuna disponible, la vida de las sociedades pueda pasar a una fase más abierta, aunque con restricciones.

Muertes por coronavirus

Países seleccionados - por millón de habitantes

  Muertos por coronavirus Población (millones) Muertos por millón
Países seleccionados
Bélgica 7.207 11,5 626,70
España 23.521 47,1 499,38
Italia 26.664 60,3 442,19
Francia 22.856 65 351,63
Reino Unido 20.732 67 309,43
Holanda 4.518 17,5 258,17
Suecia 2.274 10,4 218,65
Suiza 1.640 8,6 190,70
Estados Unidos 55.415 332 166,91
Dinamarca 422 5,8 72,76
Alemania 5.984 83,4 71,75
Panamá 165 4,3 38,37
Finlandia 190 5,5 34,55
Ecuador 576 17,5 32,91
Perú 728 32,6 22,33
República Checa 221 10,7 20,65
Brasil 4.286 211 20,31
México 1.351 127,7 10,58
Chile 189 19,3 9,79
Colombia 244 50,4 4,84
Argentina 192 44,6 4,30
Uruguay 15 3,5 4,29

Test realizados

Países seleccionados - por millón de habitantes

Datos al 26 de abril de 2020

Italia 29071
España 27127
Alemania 24738
Estados Unidos 16527
Chile 8159
Uruguay 4912
Ecuador 3203
Brasil 1373
Argentina 1104
Paraguay 1070
México 525

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...