Las marcas chinas de celulares cada vez son más populares en Uruguay. La de mayor crecimiento, Xiaomi, ocupa el segundo lugar por debajo de Samsung. Mientras que Honor, que en el último trimestre fue el más vendido en China, empieza a dar pasos fuertes en Latinoamérica. Y en Uruguay no será le excepción.
La investigación Market Pulse del mercado asiático mostró que a fines de 2018 tenía el 25% del mercado en ese país. En Uruguay ese año solo tenía el 6%, según cifras de Statcounter, la plataforma que mide desde qué teléfonos ingresan los usuarios en dos millones de sitios web del mundo.
Los teléfonos Huawei dieron que hablar en el mercado uruguayo. Poco tiempo después, la marca china empezó a jugar el partido “de arriba” con Apple y Samsung. Por eso, esa cifra ascendió a 15% en abril de 2020, lo que las llevó a ocupar el top 3 en Uruguay.
Las sanciones impuestas por Estados Unidos y la guerra comercial desatada durante la administración de Donald Trump marcó un quiebre para la compañía. El obstáculo más fuerte fue la imposibilidad de usar los servicios de Google en sus teléfonos. Eso causó más dificultades: no todas las apps están en la tienda de Huawei. Mercado Libre es una de ellas.
Si bien hay posibilidades de lograrlo, hay que tener alguna habilidad tecnológica para disponer de esas herramientas. Huawei lo sabe. Por eso, ofrece un servicio que no tiene ninguna otra marca en Uruguay: hay un número de teléfono para que los usuarios nuevos de la marca consulten a través de WhatsApp sus dudas sobre cómo utilizar el aparato.
La guerra comercial EEUU y China afectaron las aspiraciones de Huawei en el mundo y Uruguay no fue ajeno a esa situación. Todas esas medidas causaron que la cuota de mercado en China sea hoy de un 6%. En Uruguay bajó al 9% y es probable que siga bajando. Uno de los inconvenientes es que los teléfonos de la marca no vienen con chip 5G en algunos teléfonos topes de gama.
Pero los chinos siempre tienen un as bajo la manga.
De Huawei a Honor… y el impacto en Uruguay
Su éxito menguado a nivel internacional por las sanciones estadounidenses llevaron a que Huawei tomara una decisión con una submarca. Se llama Honor y está teniendo un crecimiento exponencial en China.
Creada en 2013, la compañía estaba enfocada al público joven y a dispositivos de gama media y baja, fue vendida por US$ 15.000 millones.
Y no fue solo una venta de marca. Fue una venta de parte de la estructura general de Huawei a la nueva compañía y hasta de algunos funcionarios importantes.
Los teléfonos Honor están dando que hablar en el mundo. El crecimiento que está trazando en las gráficas parece similar al que tuvo Huawei en su momento: Honor comercializó 15 millones de unidades con un crecimiento del 205% y por primera vez ocupa el primer lugar en el “market share” con el 20% de China, según la consultora Canalys.
Si Huawei fue número uno en China y luego tuvo un crecimiento exponencial en el mundo incluido Uruguay… ¿pasará lo mismo con Honor? Todavía es prematuro para establecer este pronóstico, aseguran a Cromo fuentes vinculadas a la industria. Pero hay algunas pistas en Latinoamérica que muestran que la marca china quiere competir de igual a igual con los grandes fabricantes mundiales.
Una es que cada vez más empleados de Huawei pasan a Honor en Europa y América Latina. El ejemplo más notorio fue el del director regional de Comunicaciones y Relaciones Públicas, David Moheno, que pasó de una compañía a la otra en enero de 2021.
Wikimedia Crecen las oficinas de Honor en América Latina.
En Sudamérica, se hizo más evidente en los últimos dos años con la apertura de oficinas comerciales. Hoy ya tiene sede propia en Bolivia, Chile, Colombia y Perú.
En Uruguay por ahora no han decidido instalarse, pero sí tienen un distribuidor, llamado Starcenter, que emplea la estrategia comercial y de marketing. Con él, están decididos a seguir impulsándose en el país.
En junio llegarán nuevos teléfonos a Uruguay de esta marca con el objetivo de acrecentar su posicionamiento. Llegarán el Honor X7 y el X8, que fueron lanzados en abril en México y en otros países de Latinoamérica.
El caso Xiaomi
La marca con más crecimiento en Uruguay en el último tiempo ha sido Xiaomi. Fernando Díaz, su gerente comercial, dijo que en el último año la venta de celulares creció un 20%.
El crecimiento los llevó a ubicarse por detrás de Samsung en el país, según Statcounter, y por encima de Apple, al que viene avenajando desde hace más de dos años. Hoy Samsung tiene el 39%, Xiaomi el 24% y Apple el 16%. Tan sostenido es el crecimiento que los llevó a abrir cuatro tiendas desde 2019 a la fecha en Montevideo (dos en el último año) y esperan a abrir una más en Punta del Este en los próximos meses.
“En Uruguay, fuimos los primeros en Latinoamérica en vender a través de un operador (Antel)”, indicó Díaz, quien es el representante del distribuidor, ya que Xiaomi aún no tiene oficinas propias en el país.
El éxito, y es algo que sucede mucho con Samsung, es que no tienen un público objetivo, asegura. Tienen 10 modelos que pueden encajar con cualquier usuario: desde un gamer que quiere un celular para pasar horas jugando videojuegos a un abuelo que adquiere su primer smartphone y quiere chatear con sus nietos.
Una de las razones del éxito de estos dispositivos es el “precio realista”, indicó Díaz.
¿Por qué gastar más de US$ 1.000 si podés poner US$ 400 y llevarte un buen dispositivo? Si bien los usuarios gastan dinero en dispositivos con buena imagen de marca, la gente está viendo buen potencial de estos aparatos que ofrecen cámaras tan poderosas como los celulares más suntuosos del mercado.
Camilo dos Santos Los teléfonos Xiaomi empezaron a conquistar a los usuarios uruguayos y sacaron del segundo puesto a Apple. La prueba fehaciente es que un celular con tecnología 5G, de 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno y cámara de 108 megapíxeles cuesta US$ 479 en esta tienda.
Este crecimiento es una derrota al preconcepto que había sobre “la mala calidad” de lo que se fabricaba en el gigante asiático. Así lo explica Díaz: “Tal vez hace cinco o seis años los productos chinos no estaban tan buenos como ahora. Hoy sí están buenos y los podés comparar con productos coreanos o de otro origen”.
Camilo dos Santos Imagen del Redmi Note 10 S que se vende en tiendas de Xiaomi. Además, hoy un usuario “sabe lo que va a comprar” cuando va a adquirir un smartphone y establece comparaciones con otros dispositivos.
No solo pesan los smartphones. Otra causa del crecimiento sostenido de la marca en el país ha sido el ecosistema. Refiere a todos los productos de la compañía: desde smartphones, televisores, monitores, tablets hasta cepillos de dientes electrónicos, aspiradoras y taladros. “El ecosistema está pesando muchísimo”, indicó Díaz.
Otras marcas chinas
Cada vez hay más marcas chinas de celulares. Si bien hay algún distribuidor particular que trae celulares Oppo, RealMe o Vivo, todavía no tienen una gran llegada en el mercado local. Oppo, por ejemplo, está segunda detrás de Honor en el país asiático y tiene el 13.9% del mercado.
El caso de Samsung y Huawei
Las únicas compañías que tienen oficinas en Uruguay, con estructura de marketing y comercial, son Huawei y Samsung. El resto cuentan con distribuidores.