El ministro de Ambiente, Robert Bouvier.

Economía y Empresas > Sostenibilidad

¿Qué enseñanza dejó la sequía sobre el manejo del agua en Uruguay?, según el ministro de Ambiente

El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, habló sobre la falta de una política integral de agua. También afirmó que este verano “hubo impulsos individuales” para atender el problema del déficit hídrico, sin “una visión global”
Tiempo de lectura: -'
23 de abril de 2023 a las 05:00

“No sé si la sequía dejó cosas buenas, me parece que ninguna. Lo que dejó es la toma de conciencia de que realmente el agua no es infinita, del mal uso que hacemos muchas veces”, afirmó el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, durante el Foro de Sostenibilidad organizado por BBVA la semana pasada.

Sobre este punto, el ministro dijo que es necesario empezar a trabajar en una política integral del agua que abarque a todos los sectores, y donde el ministerio de Ambiente sea quien “la dictamine y la controle”. “Esto significa aunar esfuerzos que hoy por hoy están totalmente repartidos en muchos organismos”, apuntó.

A modo de ejemplo, puntualizó que durante el déficit hídrico que afectó al país principalmente en los primeros meses del año, “hubo impulsos individuales” del Ministerio de Ganadería, las intendencias y OSE para “apagar incendios todos los días”. Esto porque “no se tenía una visión global de lo que pasaba”, según su punto de vista.

“Esa es la enseñanza que nos dejó está sequía. Empezar a trabajar en una solución integral de cómo manejamos el agua”, apuntó Bouvier durante un panel sobre huella hídrica.

La sequía  provocó un continuo descenso de los embalses y cursos de agua que se utilizan como fuente de abastecimiento a la población. Al punto que en febrero el Directorio de OSE resolvió prohibir el uso del agua potable para fines no prioritarios. La falta de agua también implica pérdidas millonarias para el agro, y sus efectos ya se reflejan en el desempeño de la economía uruguaya.

“Justicia social”

En otra parte de su presentación. Bouvier se refirió al proyecto de construcción de la planta de agua potable  de OSE en Arazatí, y al proyecto de universalización del saneamiento. Ambas iniciativas implican una inversión de US$ 500 millones.

“Son dos proyectos que confluyen, pero que a su vez tienen distintos impactos”. Según dijo, Arazatí busca “solucionar” el abastecimiento en el agua metropolitana hasta 2045, y a su vez aportará soluciones para zonas de Canelones que hoy necesitan abastecerse de agua de Montevideo.

En el caso del saneamiento –en su primera etapa abarcará a 61 localidades del interior con más de 2.000 habitantes-, dijo que su concreción implica “empezar a crear una justicia social” en el tema.

Añadió que también “tendrá impacto ambiental importante”, porque se prevé el retiro y el tratamiento de las aguas en plantas especializadas individuales. “Hoy en algunas ciudades hay saneamiento, pero se vuelca a los ríos o a los arroyos”, apuntó.

El proyecto original suponía una inversión de US$ 975 millones y beneficiaba a 560 mil personas a través de 250 mil conexiones nuevas en 124 localidades, pero fue fraccionado y en este período se ejecutará una primera parte que alcanzará a 160 mil personas con 55 mil nuevas conexiones. Actualmente, la cobertura de saneamiento en el interior del país alcanza a menos del 50% de la población, y con el proyecto se espera llegar hasta el 60%.

Con respecto a la utilización de agua para actividades productivas,  Bouvier dijo que se “debe ser responsable y realista”. “No tenemos que ser fundamentalistas. Tenemos que ver lo que se puede hacer y las consecuencias que pueden tener determinadas situaciones. Por eso hay que trabajar en un marco de una política nacional integral del manejo del agua”, insistió.

¿Cómo se para Uruguay frente al cambio climático? “Estamos convencidos de que no somos parte del problema. Nuestro país no contribuyó a esta gran crisis que vive la humanidad. Sí somos partes de la solución y la concientización. Hay que bajar a tierra toda la temática del clima. Hoy la ciudadanía lo percibe como algo que está en un lenguaje no muy comprensivo”, dijo el ministro.

Qué es la huella hídrica

Junto con la huella de carbono y la huella ecológica, la huella hídrica también juega un papel importante en el cuidado del medioambiente. Este  indicador mide el volumen de agua que se utiliza de manera directa para actividades cotidianas, y el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios que se consumen.
La huella hídrica pretende fomentar un consumo responsable que evite la explotación indebida de los recursos hídricos y ayudar así a combatir el cambio climático. Según estimaciones, Uruguay tiene una huella hídrica de 7.100 millones de metros cúbicos por año.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...