Nacional > EDUCACIÓN

Representante del gobierno finlandés: "No todo tiene que mantenerse por la tradición"

Una experta en educación finlandesa conversó con El Observador sobre las bondades del sistema educativo en su país y los desafíos que se le presentan a Uruguay
Tiempo de lectura: -'
17 de noviembre de 2019 a las 05:00

Emilia Ahvenjäri representa al gobierno finlandés en América Latina para dar a conocer las bondades de uno de los sistemas educativos más alabados en el mundo. Aunque está radicada en Buenos Aires, cruza seguido el Río de la Plata para dar conferencias en Uruguay, negociar convenios y reunirse con autoridades y otras organizaciones vinculadas a la enseñanza.

Cuando habla de su país destaca la herramienta de un marco curricular nacional que plantea las bases para formar en competencias más que en contenidos y exalta el hecho de que las políticas de Estado se sobreponen a las diferencias ideológicas cuando de educación se trata. A su vez, cuenta que en Finlandia los docentes son "la luz del pueblo", no recuerda ningún paro del único sindicato que existe y su consejo para Uruguay es que deje de lado esa noción limitante del "esto siempre ha sido así".

A continuación, un resumen de la entrevista que Ahvenjäri mantuvo con El Observador.

¿Cuáles cree que son las virtudes del sistema educativo finlandés?

Creo que lo más importante es que la educación no enfoque en la enseñanza sino en el aprendizaje. Esto no es algo que los finlandeses hayan inventado. Esto es algo muy bien investigado en Ciencias de la Educación, en Pedagogía, pero Finlandia es de los pocos países donde se ha implementado como proyecto país. No solamente en una escuela que funciona bien o da buenos resultados, sino a nivel nacional. Creo que una de nuestras claves como un país exitoso en educación es la implementación. Porque es posible hoy en día hacer planes muy modernos, pero implementarlos es la cuestión. Yo creo que en nuestro país hay como mucho sentido común en estos temas. Si necesitamos algo vamos a por ello sin demasiada burocracia o ideología.

¿Se plantean políticas de Estado más allá de las diferencias ideológicas de los distintos gobiernos?

Para ejemplificar el nivel tan bajo de politización de la administración educativa es que, cuando cambia el gobierno, solo en el Ministerio cambia el ministro y sus asesores más cercanos, nadie más. Por ejemplo, ahora mismo tenemos una ministra de Educación que es del partido de izquierda y el presidente de la Agencia Nacional de Educación -que es el responsable de implementar las políticas educativas- que es de la derecha. Y los dos pueden combinar perfectamente porque hay una política estatal educativa consensuada. 

¿Cómo ve esa realidad en Uruguay?

Creo que es muy importante que en toda América Latina se pase del juego político constante a políticas educativas más estables, con visión muy a largo plazo.

En Finlandia destacan la figura de un marco curricular nacional. ¿Cuánta importancia se le da en la práctica?

El marco curricular es un elemento en uso todos los días. No es esa enciclopedia o un ladrillo enorme que está en la estantería pero que nadie lo quiere usar. No, todo lo contrario. Es un instrumento de uso diario. Y es así porque los mismos docentes participan en la creación de ese marco curricular.

En Uruguay hay un marco curricular pero no es prescriptivo y no tiene mayor trascendencia. ¿Cómo es allá?

No, allá es el manual de los docentes. Es el primer documento que necesitan para desarrollar su asignatura y la enseñanza. Cada municipio, que normalmente es el proveedor de educación, hace su propio marco dentro del marco nacional. Y cada escuela, su propio marco curricular dentro del marco nacional y del marco local, teniendo en cuenta las características del entorno, el origen cultural y lingüístico de los alumnos en la escuela y después cada docente hace la aplicación en el aula con su grupo. El punto de partida del documento curricular es la división horaria de qué peso se da a diferentes materias. Y esto establece muy bien que siguen vigentes en nuestro sistema las asignaturas pero no es una división estricta de "tienen que dar tantas horas de matemáticas en este nivel todas las semanas", sino que se establece como una bolsa de horas de matemáticas que luego las escuelas y los docentes deciden en qué momento lo dan y cómo lo cubren.

En Uruguay la tasa de egreso de educación media superior ronda el 40%. ¿Cuál es el número de egresos en Finlandia?

En eso tenemos un desafío hoy en día porque hay, más o menos, un 10% que no está terminando. Y estamos muy preocupados por ese 10%. Entonces el gobierno actual sí está planteando la posibilidad de hacer la educación media (16 a 18 años) obligatoria, porque no es totalmente gratuita como lo es la escolaridad básica (7 a 15 años). En la media, los materiales de estudio sí tienen costo y se considera que se está poniendo a los estudiantes en una situación de desigualdad. Estamos muy preocupados por ese 10% que no termina lo que aquí sería el bachillerato. Estamos cambiando todo el sistema por eso. La educación en Finlandia realmente se ve más como inversión que como gasto.

En Uruguay ha habido polémica en cuanto a los recursos que el Estado destina a la educación. ¿Cuánto del PBI se destina en esto en Finlandia?

Es un 6%. (Nota de redacción: el PBI en Finlandia es 4,5 veces más grande que el de Uruguay)

¿Cómo es el rol docente en Finlandia? ¿Cómo están vistos? ¿Cuánto cobran?

En finés hay un nombre para los docentes que es "la luz del pueblo" y viene de la época de la creación de la cultura finlandesa y de la nación finlandesa. Los docentes eran los transportadores de la civilización finlandesa a los rincones más remotos del país. Entonces de allí surge ese rol muy central en la sociedad y un apreciación hacia los docentes. Hoy en día pienso que se mantienen porque tienen una alta formación universitaria. En Finlandia no hay otros especialistas que sepan más sobre como tiene que ser la enseñanza que los docentes.

Teniendo en cuenta que tienen una alta formación, de nivel de maestría, su sueldo es bajo. No es como el sueldo de los médicos o el de los ingenieros o de los arquitectos u otras profesiones de mismo tiempo de estudio (mínimo 5 años). De todas formas, los docentes mismos aprecian su trabajo, no tanto por el sueldo, sino por la autonomía que mantienen dentro de su aula.

¿Hay sindicatos en la educación? ¿Cuánto poder tienen en la gobernanza de la educación?

Sí, tenemos un único sindicato de docentes y la mayoría de docentes están sindicalizados. Existe una relación de bastante consenso, hay buenos entornos de debate y discusión. El sindicato sí pone sobre las mesas que quieren cambiar o mejorar y nuestros políticos les escuchan. No hay situaciones de enfrentamiento que impidieran el desarrollo educacional. 

¿No hay paros, entonces?

No, no recuerdo paros por insatisfacción docente. Ha habido algún paro por el tema climático, pero es de toda la sociedad, son problemas globales. No por la situación de la educación. No tienen que hacer ese tipo de medidas porque se les escucha constantemente. Además en los sindicatos hay distintas vías políticas. En los países de América Latina son solo de izquierda. Pero nosotros tenemos muchos sindicalistas que son de otros partidos.

¿Cuál sería su consejo para Uruguay?

Creo que es importante reconocer el rol de cada entidad dentro del sistema, que es coherente como unidad. Como un sistema en el que cada parte tiene su función. Y si hay partes disfuncionales, tener la capacidad de decisión y liderazgo para cambiar. No todo tiene que mantenerse por la tradición. Mi consejo -aunque pienso que los mejores expertos son los expertos locales- es ese: hay que tener un enfoque práctico más que el peso de la tradición. En Uruguay encontré esa sensación de "esto ha siempre sido así". Solo los derechos humanos muy básicos son inamovibles, el resto tiene que adecuarse a nuestras necesidades actuales para poder dar respuesta en este mundo de la mejor manera posible.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...