El talento uruguayo en materia de Tecnologías de la Información (TI) se distingue por su alta calidad, y eso hace que sea muy demandado por los países más avanzados en el sector.
Según datos relevados por la consultora global Deel para El Observador en TI la contratación de talento uruguayo desde el exterior continúa en ascenso y en el 2023 creció un 19%.
“El país que más contrata talento nacional es Estados Unidos (que en el último año aumentó sus contrataciones en el país en un 54%), seguido por Argentina, el Reino Unido, México y Canadá”, afirmaron desde la empresa.
Para el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Carlos Acle, esto responde a uno de los efectos de la pandemia: "Se bajaron las barreras de contratación", afirmó.
"Así como hubo más contratación de empresas de Estados Unidos y de otros países a empresas uruguayas también se bajó la barrera de la contratación directa a personas", indicó, estos profesionales prestan los servicios que dan las empresas —habitualmente por un pago menor que se les hace de forma directa a ellos, sin intermediarios—.
Las plataformas de contratación y otras que facilitan el desembarco y la salida de los trabajadores remotos a las empresas ha hecho que sea cada vez más sencillo contratar a profesionales de forma directa y no a empresas que asignen sus profesionales a proyectos, esto impulsó como nunca la competencia entre las empresas de todo el mundo por el talento y ubicó a los profesionales como competidores de las empresas proveedoras de servicios.
En el caso de los uruguayos que trabajan para el exterior para el sector, por lo general, los reclutados son jóvenes de mediana edad, es decir con buena trayectoria laboral — el 45% de estas personas tienen entre 25 y 34 años y el 36% entre 35 y 44 —y el rol para el que más los contratan es el del ingeniero en sistemas, seguido por el de desarrollador de software, al igual que como se dio en años anteriores.
Del otro lado del mostrador, las empresas uruguayas también aumentan la tendencia de contratar en el exterior, de hecho se incrementó un 55% en 2023 frente al año anterior. Las contrataciones se hacen, sobre todo, en Argentina ( los vínculos laborales entre empresas uruguayas y trabajadores argentinos crecieron un 29% en el último año). Muy por detrás le siguen otros destinos como Colombia, México y España.
"El tipo de cambio y los diferentes dólares hicieron muy beneficioso para las empresas uruguayas contratar directamente (en Argentina)", indicó Acle y sostuvo que "esto es más competencia para las empresas uruguayas que se dedican a dar servicios".
En la visión de Acle el gran desafío para las empresas del sector en este escenario "es cómo reprensamos nuestra propuesta de valor ante este escenario porque obliga a las empresas a pensar sobre los servicios que dan y el valor agregado", en tanto, "para las personas que trabajan en el sector es una buena noticia", cerró Acle.
La principal consecuencia de este fenómeno para las empresas no tiene que ver con la comercialización de sus servicios, sino con la pérdida de talento. "El que contrata directo ya sabe que quiere una persona en su equipo y no una empresa, pero para las empresas uruguayas es muy dificil competir cuando les pagan directo desde Estados Unidos", dijo Acle y precisó: "Se agrega un competidor más por el talento, antes eran solo las empresas locales, ahora se agregan las empresas del exterior".