Zonas Francas generan un retorno seis veces superior al monto impositivo que les exonera el Estado

Un estudio reveló que se han generado más de 28 mil empleos en Uruguay y se han invertido casi US$ 500 millones

Tiempo de lectura: -'

28 de abril de 2022 a las 05:01

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Por cada dólar exonerado, las zonas francas le generan al país un retorno seis veces superior. A su vez, las empresas que trabajan bajo este régimen generan más de 28 mil empleos. En 2019, estas empresas invirtieron casi US$ 500 millones en Uruguay, lo que equivale al 5,6% de la inversión total de la economía. Expertos coinciden en que es necesario defender este régimen ante presiones internacionales ya que es muy favorable para Uruguay.

Estos fueron algunos de los datos exhibidos este miércoles por el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), quien presentó el informe Contribución económica y beneficios generados por el régimen de zonas francas en Uruguay, en una actividad organizada por la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (Czfuy).

Uruguay cuenta hoy con 11 zonas francas operativas en las que había 1.024 empresas habilitadas para trabajar. El 49% de estas empresas lo hace en Zonamérica, el 18% en Aguada Park, el 10% en WTC Free Zone, el 5% en Zona Franca Punta Pereira, y el 18% restante en los demás emplazamientos. Entre todas generan 28.835 empleos en Uruguay (2% del total). Unos 15.235 son directos y dependientes, 10.300 son indirectos y 3.300 son inducidos. A su vez, representan el 5% del Producto Bruto Interno (PIB) del país.

Otro dato destacado en el informe respecto al empleo es que más del 56% de los trabajadores ocupados por empresas en régimen de zona franca tiene formación terciaria, más de cinco veces más que en la población ocupada en empresas fuera del régimen (10%).

En esa línea, se destaca que la remuneración promedio mensual del personal dependiente fue de US$ 3.318 en 2019, pero que esta varía según la zona franca. La remuneración de una persona promedio ocupada por una empresa instalada en zona franca es casi el doble (78% superior) respecto del resto de los trabajadores en la economía.

Álvaro Portillo
Diego Licio, presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (Czfuyu) e Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres)

Las empresas de este régimen alcanzaron los US$ 499 millones de inversión en el país, significando un 5,6% de la inversión total de la economía. Además, en 2019, las exportaciones de bienes y servicios desde zonas francas alcanzaron los US$ 5.322 millones, un 31% del total de las exportaciones del país.

Según el informe, el beneficio país promedio resultante del régimen de zonas francas alcanza los US$ 1.594 millones por año (2,8% del PIB), lo que se mantiene en valores similares desde 2014.

Por su parte, las exoneraciones tributarias otorgadas a territorios francos totalizaron en promedio los US$ 279 millones para el período 2014- 2019. A partir de este dato, se desprende que por cada dólar exonerado, las zonas francas instaladas en el país generaron un retorno casi seis veces superior.

La necesidad de defender el régimen de zonas francas

El régimen tributario uruguayo —y particularmente las zonas francas— volvió a estar en la mira en octubre luego de que la Unión Europea (UE) incluyera a Uruguay en una lista de países que aún no cumplen todas las normas fiscales internacionales, pero que se han comprometido y están en camino a aplicar los principios de buena gobernanza fiscal.

A su vez, 136 países llegaron a un acuerdo para crear un impuesto de sociedades del 15% a nivel mundial a partir de 2023, un hito que busca limitar la optimización fiscal de las grandes multinacionales y la rivalidad entre países por sus impuestos.

Este pacto “redistribuirá a países de todo el mundo más de US$ 125.000 millones en beneficios de unas 100 de las multinacionales más grandes y rentables del mundo", según anunció en su momento la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A su vez, el pacto está conformado por dos pilaresEl pilar 1 reasigna una parte de los impuestos sobre los beneficios de las grandes empresas multinacionales en función de los países de los mercados mediante la creación de una nueva potestad tributaria. Por su parte, el pilar 2 garantizará que las empresas multinacionales paguen una tasa efectiva mínima de al menos 15% sobre los beneficios contables en todos los países en los que actúan.

Álvaro Portillo
Diego Licio, presidente de la Czfuy, durante la actividad desarrollada en el Club de Golf

Estos hitos amenazan al régimen de zonas francas en particular. Munyo señaló que este es un régimen “favorable para el país” y que en los tiempos que se vienen, donde será “puesto en tela de juicio y bajó la lupa” por organismos internacionales, es importante que “la mayor cantidad de gente sepa lo que aportan (las zonas francas) al país”.

Según el director ejecutivo de Ceres, es necesario “tener una posición realista de cuidar algo valioso”. “Si sabemos lo que tenemos y lo que aporta el país va a ser distinto a que si vamos a esa negociación sin saberlo. Que el Uruguay sepa lo que tiene que cuidar porque genera mucho al Uruguay no solo en materia económica, sino también en políticas sociales, en cambios a nivel de regiones y sectores de distintos puntos del país”, afirmó respecto a la defensa que deberá tener Uruguay cuando se cuestione a las zonas francas desde el exterior.

Munyo apuntó que en un país “atractivo y serio” pero “caro” como Uruguay, es “más importante aún” tener regímenes de zonas francas que “permitan abaratar en algún sentido la carga tributaria que impone el país para ser atractivos a que vengan grandes multinacionales que en otro contexto probablemente no vendrían”.

Diego Licio, presidente de la Czfuy, dijo que “es necesario que se conozca” cómo funcionan los regímenes de zonas francas y “saber las cosas buenas que tiene Uruguay”. “Es buena la transparencia, es bueno que se conozca y que se entienda porque hay muchas veces que no se entiende cómo funcionan los regímenes económicos, a veces por su complejidad y a veces por ciertos mitos que se crean que eventualmente no permiten informar correctamente”, agregó.

´

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.