La teledetección de área de siembra de soja realizada por URUPOV para la zafra 2024/25 estimó una superficie sembrada de 1.384.564 hectáreas, la más alta registrada en los últimos nueve años y, desde que hay registros, la tercera mayor de la historia.
Recuperación sostenida del área con soja
Este registro confirmó la recuperación sostenida del cultivo oleaginoso desde el año 2021, luego de una reducción importante entre 2017 y 2020, y consolida la expansión y relevancia de la soja en la agricultura nacional.
El récord de área se logró en 2013/14 con 1.508.737 hectáreas y le sigue, en segundo lugar, la superficie de 2014/15 con 1.457.251 hectáreas.
Nuevamente en esta última campaña el cultivo estuvo en zonas de los 19 departamentos del país.
Si bien no se dispone aún de datos oficiales, con base en rendimientos promedio proyectados por fuentes del sector privado se estima una producción próxima a los cuatro millones de toneladas, un récord para el cultivo.
21-07-2025 04-33-44 p-m-
Evolución del área de soja a nivel nacional y precisión del trabajo de Urupov.
URUPOV
- URUPOV es una asociación sin fines de lucro conformada por las principales empresas e instituciones dedicadas a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de nuevas variedades vegetales.
- Desde 1994 aboga por los derechos de los obtentores vegetales, fomentando la investigación de nuevas variedades y contribuyendo al desarrollo del sector a través de una agricultura innovadora, competitiva y sostenible.
- Actualmente sus socios representan más del 90% del sector semillerista en Uruguay, e incluyen a institutos de investigación, empresas nacionales y multinacionales.
21-07-2025 04-32-52 p-m-
Superficie de soja teledectada por departamento.
Zona clave: litoral oeste de Uruguay
El 63% del área -siempre con foco en la campaña 2024/25- se ubicó en el litoral oeste, con los departamentos de Soriano, Colonia y Río Negro aportando más de la mitad del total sembrado.
Esa región, junto a otros tres departamentos clave, explica en total el 75% de la superficie sojera, lo que refleja la estabilidad y consolidación territorial del cultivo.
21-07-2025 05-02-46 p-m-
Distribución del cultivo de soja por departamento.
21-07-2025 04-33-17 p-m-
Distribución del cultivo de soja por zona productiva.
El análisis del origen de la semilla utilizada evidencia que el 52% del área se sembró con semilla comprada por los productores, mientras que un 31% del área se implantó con semilla de uso propio declarada en el marco del Sistema de Valor Tecnológico (SVT) que gestiona URUPOV.
Sin embargo, unas 236.000 hectáreas, es decir cerca del 17% del total, fueron sembradas con semilla de origen ilegal o uso propio no declarado, lo que podría representar un desafío para la protección de la propiedad intelectual y el lanzamiento de nuevas tecnologías y variedades en Uruguay.
En términos de adopción tecnológica, el cultivo de soja en Uruguay presenta niveles muy altos.
Aproximadamente el 64% del área nacional se sembró con variedades que incorporan eventos biotecnológicos de última generación, como Intacta, Enlist y Conkesta, que otorgan resistencia a herbicidas e insectos.
El resto del área se sembró con variedades conocidas como “RR1” y, en una proporción mínima, con materiales convencionales.
Asimismo, se mantiene una clara preferencia por cultivares de grupos de madurez entre 5.5 y 6.5 con un 93% del área sembrada.
Respecto al análisis de rotación de cultivos, el 61% de las chacras sembradas con soja en esta campaña fueron sembradas con soja en la campaña anterior (valor que se ubica en el promedio histórico).
Además, se identificaron unas 358.000 hectáreas con soja sembrada durante cuatro campañas consecutivas, lo que representa un incremento del 15% respecto al año anterior.
En cuanto al uso del suelo, si bien se identificaron 170 unidades de suelos CONEAT diferentes, la mitad del área nacional se sembró en apenas 12 grupos de suelos, todos de alto potencial agrícola.
Esa preferencia por suelos de mejor calidad se mantiene de forma consistente en todas las regiones del país, aunque con ciertas particularidades zonales que responden a las características edáficas locales y decisiones de manejo.
La estructura productiva del cultivo de soja en Uruguay se ha mantenido estable, con un promedio de 3.200 razones sociales registradas como productores, donde el 25% de los productores siembra más del 80% del área nacional, mientras que el 76% de los productores opera en predios menores a 300 hectáreas y representa el 21% del área total.
DSC02229 x.JPG
Soja, el grano más producido en Uruguay.
Juan Samuelle
Fortalecimiento del cultivo de soja
En definitiva, la campaña 2024/25 confirmó el fortalecimiento del cultivo de soja en Uruguay, tanto en términos de superficie como de adopción tecnológica.
Sin embargo, persisten desafíos vinculado a la formalización del uso de semilla y una oportunidad para entender las rotaciones agrícolas a nivel nacional.
La teledetección, en este contexto, se consolida como una herramienta estratégica, precisa y objetiva para el seguimiento y planificación del cultivo a nivel nacional, se destacó desde URUPOV.
URUPOV-Informe-teledeteccion-_-SOJA-2025