10 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,50 Venta 43,00
10 de mayo 2025 - 5:00hs

Uruguay se encamina a una segunda campaña de su agricultura con récords de producción, con una cosecha de verano que se dirige por primera vez a los 7 millones de toneladas en la suma de los principales cultivos: soja, maíz, arroz, sorgo y girasol, logro que con los granos de la zafra pasada de invierno conforma un 7 + 3 inédito.

Y no se descarta que llegue a los 4 millones, pero casi que por cábala se prefiere no mencionar una cifra tan inusual.

Más noticias

El arroz está completando una zafra destacada: la mayor área en dos décadas, unas 183 mil hectáreas, y rendimientos que confirman el salto de productividad de los últimos años: entre 9.200 y 9.300 kilos por hectárea. Cuando resta menos del 5% del área por trillar el arroz apunta a una producción cercana a 1,7 millones de toneladas.

De modo que los dos grandes cultivos por volumen van a estar sumando un inédito volumen de 5,5 millones, cada uno con récord de volumen producido.

WhatsApp Image 2025-05-08 at 22.12.15 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-05-08 at 22.12.15.jpeg

La campaña de maíz también pelea por su propio récord, aunque en este caso todavía no es claro que lo alcance. El único período adverso de esta zafra, la primera quincena de enero con pocas lluvias, puede dejar su huella en el rendimiento.

Los maíces de primera alcanzaron los 7.500 kilos por hectárea, un rendimiento bueno, pero inferior al potencial que tenían inicialmente. Y el resultado de sobre los cultivos de segunda, que se cosecharán después de la soja, en junio y julio, determinará si supera o no la producción del año pasado.

Otro factor clave es el destino que los productores den a ese maíz, porque si el precio del grano sigue bajo, puede decidir ensilarlo, usarlo en la alimentación de su propio ganado vacuno o lechero.

En parte por esa razón la dispersión en las estimaciones de área de maíz es grande, desde las 170 mil estimadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a las 262 mil que proyectó la encuesta agrícola difundida en marzo por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Operadores agropecuarios consideran que el área podría situarse entre 210 mil y 240 mil hectáreas.

En cualquier escenario, es el segundo año consecutivo de una producción muy por encima de todas las anteriores. Tras nunca llegar al millón de toneladas, esta es la segunda cosecha consecutiva cercana a 1,5 millones de toneladas. Si supera o no los 1,58 millones de la cosecha pasada se sabrá en el segundo semestre. Pero antes de eso, productores ganaderos y lecheros hacen sinergia con esa abundancia que permite contar con precios accesibles y estables.

El sorgo, complementario del maíz también tiene su modesto crecimiento. Muestra un repunte en esta zafra para superar las 40 mil hectáreas y rendimientos de entre 4 mil y 5 mil kilos por hectárea, mientras que el girasol aportó unas 15 mil toneladas al sistema, con destino a la industria aceitera local.

WhatsApp Image 2025-05-08 at 22.12.15 (3).jpeg

De modo que la zafra de verano está muy cerca de 7 millones de toneladas, que podrían ser algo más. Y se suman a las casi 3 millones de la pasada zafra de trigo, cebada y colza y así llevan al hito que dejará establecido el año agrícola 2024/25.

WhatsApp Image 2025-05-08 at 22.12.15 (1).jpeg

Ante estos resultados productivos y en un escenario de mercado que encuentra al grueso de la cosecha por vender y en un nivel de valores bajo, por debajo del año pasado, se puede estimar que los ingresos por la cosecha de verano se situarán en US$ 1.300 millones para la soja, US$ 750 millones para el arroz.

También podría haber un saldo exportable por maíz, pero en todo caso, el grano agrega valor en el mercado interno, con US$ 300 millones que se multiplican convertidos en carne y leche y eventualmente pueden como grano generar unos US$ 40 millones por exportaciones en el segundo semestre del año.

Soja: rápido avance en las chacras

La cosecha de soja avanzó más de 50% en pocos días y se retomó luego de una pausa obligada por las lluvias, con la proyección de acercarse al 80% o 90% el próximo fin de semana.

En la primera ventana de cosecha, de ocho o 10 días según la zona, se levantaron cerca de dos millones de toneladas, con rendimientos que en muchos casos superan las previsiones.

El promedio general de productividad de 3.100 a 3.200 kilos por hectárea confirma las expectativas más optimistas.

“Por lo que estamos viendo el promedio país estaría algún punto por encima de 3 mil kilos por hectárea y el volumen de cosecha en 3,7 o 3,8 millones de toneladas; puede ser récord en las dos puntas, rendimientos y volumen cosechado”, consideró Martín Mendoza, gerente de Grupo Tridelen.

Los récords vigentes son 3,212 millones de toneladas en la zafra 2016/17 con un rendimiento de 3.030 kilos por hectárea.

La cosecha arrancó “a muy buen ritmo, como nunca para ser los primeros días de mayo y para la magnitud de la zafra”, afirmó Nicolás Martínez, director de Agromotora Flores, que estima un promedio nacional de 3.100 kilos por hectárea de rendimiento, con poca diferencia entre los cultivos de primera y los de segunda.

Martínez destacó la fluidez de las tareas en el campo y de los recibos: “Al estar seco y con buena calidad las plantas están muy ágiles, se logran descargas a buen ritmo”.

En una coyuntura de altos volúmenes y buena calidad “falta el precio, que es una pata muy importante” y que en la última semana se instaló cerca de US$ 350 por tonelada cuando falta entre el 70% y el 75% de la cosecha por vender.

Por los rendimientos y la buena calidad “los descuentos por servicios y por calidad van a ser prácticamente nulos”, una ventaja respecto a la zafra anterior con un precio en cosecha de US$ 415 pero descuentos de entre US$ 30 y US$ 40 por secado y sobrecostos de flete.

000-329e4l7-jpg..webp
Cosecha de soja.

Cosecha de soja.

Muchos kilos, pocos barcos

Con la mitad de la soja de la zafra ya levantada de las chacras los barcos deberían estar haciendo cola en los puertos, pero esto no es así.

La semana pasada fue cargado en Nueva Palmira y Montevideo el primer barco que zarpó para China con 68 mil toneladas de soja en las bodegas, y se espera un segundo este domingo.

“Es un año atípico, para nada fluido, con pocos barcos vendidos y llegando a Uruguay: para el gran volumen de cosecha que tenemos y el momento en que estamos hay muy poquitos barcos”, afirmó Agustín Idoyaga, gerente general de Terminal de Graneles Montevideo (TGM).

“Nadie quería fijar precio, no se hicieron negocios y se llegó a esta situación”, dijo Idoyaga en Tiempo de Cambio de Radio Rural y anticipó que “se va a trabar la logística”.

Esto es que “no va a haber camiones, no va a haber depósitos y ya está ocurriendo que los productores quieren entregar y los importadores no pueden recibir en puerto”. En Montevideo hay unas 400 mil toneladas almacenadas, estimó, y más de un millón de toneladas en el puerto de Nueva Palmira.

Los embarques de soja se van a dilatar hasta octubre, estiman los operadores del sector.

Por la presión sobre la capacidad de acopio en terminales, plantas y silos se está embolsando soja más que nunca, una práctica recurrente en Argentina pero no tan extendida en Uruguay.

“El productor en Uruguay es más de entregar la mercadería y embolsar menos”, indicó Martín Mendoza. Es una solución que además agrega costos a los productores.

El objetivo en estas fechas bisagra para la agricultura, que solapan cosecha de verano con siembra de cultivos de invierno, es “poder sacar en tiempo y forma la soja del campo, que viene muy bien de calidad y se necesitan todos los kilos”, sostiene Mendoza, “y sembrar en tiempo y forma todos los cultivos de invierno”.

Los mismos problemas se dan en el este. El 95% de la superficie de arroz fue cosechada con una producción de más de 1,6 millones de toneladas indicó el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Guillermo O’Brien.

En un escenario análogo al de la soja, la colocación en el exterior está en niveles históricamente bajos, con solo un 15% de la cosecha vendida y precios que en el último año bajaron entre 38% y 40%.

Esos son los desafíos de una cosecha que combinó clima casi perfecto con precios bajos y que deja planteada la necesidad de embolsar cantidades inéditas de granos para complementar una estructura de silos que está desbordada como nunca antes.

Arroz-DB_21.webp
Sector arrocero: una cosecha récord es desafiante en un momento del mercado con mucha oferta.

Sector arrocero: una cosecha récord es desafiante en un momento del mercado con mucha oferta.

Temas:

Agricultura Uruguay Arroz Soja

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos