En los últimos días la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) activó medidas sindicales con base en lo que entiende fueron decisiones de la empresa equivocadas, que perjudican a determinados trabajadores, lo que fue negado desde la dirección de la cooperativa.
Las medidas, paros parciales en cada turno y trabajo a reglamento, al menos por el momento –según supo El Observador– generaron leves distorsiones en la operativa, pero sin incumplimientos en el retiro de la leche de los tambos ni el abastecimiento a los mercados interno y externo.
Tras participar en una de las conferencias institucionales de la Mercoláctea 2025, donde fue uno de los expositores en la denominada Carpa de Conaprole, Quintans aclaró que en esta instancia no hubo que tirar leche en los tambos, pero sí hubo casos de atrasos a nivel de la recolección y cuando eso sucede la leche al final llega en buenas condiciones a las plantas, pero igual se pierde algo de calidad.
DSC_0202.JPG
II Mercoláctea: actividades productivas y artísticas en el predio de la Rural del Prado, del 15 al 17 de mayo de este año.
"Los tamberos también somos trabajadores"
“Somos productores integrantes de Conaprole, queremos a nuestra cooperativa, nos gusta verla bien, trabajando con normalidad, es una empresa muy prestigiosa que atiende al mercado interno y exporta a más de 80 países productos de máxima calidad y eso hay que cuidarlo (…), tenemos que ver cómo llegar a un acuerdo, con políticas y negociaciones modernas para un ganar-ganar (…), espero podamos entendernos, yo entiendo a los trabajadores, pero deben entender que los tamberos también somos trabajadores”, reflexionó.
El diferencial de la Mercoláctea
Quintans participó este jueves, día de estreno de la Mercoláctea, en la conferencia titulada “Situación actual y perspectivas de la lechería en la región”, que se desarrolló tras el acto inaugural de la exposición.
Participaron productores, además, de Argentina, Brasil y Chile.
Sobre el valor de la Mercoláctea, consideró: “Es muy importante que la lechería tenga una exposición donde sea el sector protagonista, estamos acostumbrados a ir a grandes exposiciones, como Expoactiva Nacional, Expo Rural de Melilla, pero esta tiene el foco todo en nuestro sector”.
Añadió que la segunda edición, con relación a la realizada en 2023, “tiene un diferencial muy importante y por suerte para mejor, se ha profesionalizado mucho más”.
Si bien el fallecimiento del expresidente de la República y exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica, impidió la anunciada presencia de las principales autoridades del gobierno y motivó cambios en el programa de actividades, “igual se acomodó todo y hay muchas propuestas en cada día, todas muy interesantes, hay mucha gente acompañando y la exposición está muy interesante”.
El presidente de la República, Yamandú Orsi; la vicepresidenta, Carolina Cosse; y el ministro del sector, Alfredo Fratti, habían confirmado su presencia y a último momento, al participar de las actividades relacionadas con los homenajes a Mujica, no pudieron concurrir.
DSC_0180.JPG
Acto inaugural: Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); Juan Luis Dellapiazza, integrante de la organización de la Mercoláctea; Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale); y Aldo Ferrari, integrante de la organización de la Mercoláctea.
Un momento bueno en la lechería
“Como reflexión, de la Mercoláctea me voy hoy con la alegría de que el sector hoy esté junto, con un buen relacionamiento con el sector político, en un momento que debemos decirlo es bueno, hay quienes nos critican a los tamberos, dicen que somos llorones, pero no es cierto, hoy es un momento positivo pero llegó luego de tres años en los que hubo sequías e inundaciones y se creó un endeudamiento muy grande, ahora estamos bien y es otra verdad que hay quienes están invirtiendo en tecnología y hay quienes están acomodando las cuentas”, añadió.
Quintans pidió “no olvidarse” de lo que define como “el estrato de más abajo en la lechería, que también es muy importante”, aludiendo a tamberos de escala pequeña, familiar: “En la gremial –la ANPL– tenemos un enfoque social muy importante, debemos hacer cosas para que el productor con los peores índices productivos pueda alcanzar una media que le permita una mejor calidad de vida de su familia”.
Además, remarcó, “estamos trabajando en muchos temas importantes, a nivel de salud física y mental, con asistentes sociales, con sicólogos, la gremial no puede mirar solamente a nivel productivo, debe mirar a todo lo que le pasa a la familia del productor de leche”.
Un ejemplo, relacionado con la Mercoláctea, es que la exposición fue el ámbito en el que se firmó un convenio entre la ANPL y la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural (Sutur), gremial de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
“Es importante promover el valor de la lechería relacionada con lo que es el turismo rural y natural, para nosotros firmar acercamientos con otras instituciones es muy bueno, nos permite crecer en conjunto, sumando esfuerzos y capacidades, estamos buscando vincularnos con comercios y empresas para beneficiar al productor asociado”, comentó.
DSC_0185.JPG
Quintans integró el panel de expositores durante una de las conferencias institucionales en la Mercoláctea 2025.