15 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,45 Venta 42,85
15 de mayo 2025 - 5:00hs

La cotización del oro tuvo su último gran impulso el mes pasado, de la mano con la imposición de aranceles por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, a sus principales socios comerciales, y especialmente a China.

El metal precioso, un activo de refugio tradicional en tiempos de incertidumbre, alcanzó niveles récord en abril, y llegó a posicionarse por encima de $ 3.400 por onza, reforzando así el sólido desempeño ya observado en 2024.

En lo que va del año el metal precioso acumulaba una suba de 26% en dólares y era el activo con mayor retorno , por encima de las acciones de América Latina (+17,6%), Europa (+15,2%), Mercados desarrollados (11,9%) y EMEA (8,2%).

Más noticias

Un análisis realizado por Balanz Uruguay al que accedió El Observador, señala que el reciente rally, impulsado por factores macroeconómicos –especialmente en EEUU–, tensiones geopolíticas y una renovada demanda institucional “parece tener fundamentos sólidos que lo diferencian de otros commodities”. “Esta dinámica sugiere que, aunque se hayan registrado alzas significativas en los últimos años, aún quedaría margen para mayores retornos”, agrega.

Embed

Crece demanda por parte de los bancos centrales

El análisis explica que la mayor fragmentación geopolítica y las sanciones económicas y financieras a Rusia en 2022 vienen dándole un fuerte impulso a la demanda de oro por parte de los bancos centrales a nivel global, principalmente los de mercados emergentes.

En ese sentido, se señala que la adquisición de oro por parte de los bancos centrales comenzó a mostrar una contribución sin precedentes, al menos desde 2011, contribuyendo en 15,7 puntos porcentuales al crecimiento de la demanda en 2022, y siendo el factor, junto con la inversión (compra de oro por parte de fondos cotizados, por ejemplo) que explicó mayoritariamente el crecimiento de 17,3% en la demanda de oro ese año.

Actualmente la cantidad total de oro físico en poder de los bancos centrales es de 1.164 millones de onzas troy, y continúa en máximos desde 1980, luego de un sostenido proceso de acumulación iniciado en momentos cercanos a la crisis financiera de 2008. En términos de participación dentro del total de reservas internacionales, el oro totaliza un 25% en el total mundial, el nivel más alto desde 1988.

oro.png

Estados Unidos con cerca del 75% de sus reservas internacionales en oro es el mayor tenedor a nivel global, seguido por países como Suiza (10%) y Japón (6%) dentro de los desarrollados.

Entre los países emergentes, China, India y Polonia mantienen posiciones significativas en cantidades y con un significativo peso en sus carteras (6%, 10% y 17% respectivamente). "Esta acumulación reciente responde a decisiones estratégicas históricas: mientras los países desarrollados acumularon oro como respaldo monetario a lo largo del siglo XX, los emergentes han intensificado sus compras en la última década, buscando diversificar sus reservas y reducir su exposición a riesgos financieros y geopolíticos", se explica.

“Todavía habría bastante espacio en los cofres de las reservas internacionales de los bancos centrales para seguir acumulando oro, con lo que los factores fundamentales detrás del rally en el oro parecerían ser más sólidos que una pura especulación de precios”, dice el análisis realizado por Nicolás Kohn, Gustavo Martin e Ignacio Durán.

Los fondos cotizados

En línea con la recuperación de los precios, las tenencias de oro físico por parte de los Fondos Cotizados de Inversión (ETF) han repuntado desde mediados de 2024, llegando a casi 90 millones de onza troy actualmente.

Las tenencias se movieron desde 106 millones de onza troy en abril de 2022 hacia un nivel cercano a 80 millones en mayo del año pasado. Desde entonces y hasta principios de 2025, los ETF acumularon dos millones de onza troy, con lo que el mayor crecimiento en las tenencias de los vehículos de inversión se dio principalmente en 2025 y, en particular, a partir de la segunda mitad de febrero en adelante.

Según el análisis, es probable que la velocidad de crecimiento de los precios se modere hacia adelante, pero se considera que los factores estructurales para la demanda de oro “siguen siendo un pilar fundamental”, especialmente las compras de los bancos centrales. Además, agrega que hay que tener en cuenta que los "inviernos" para los precios del oro también fueron muy extendidos, con lo que es importante tener esto en cuenta para las decisiones de portafolio.

A mediados de abril el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs publicó un informe en el que auguraba que el metal precioso cerraría este año en los US$ 3.700 y que se alcanzarían los US$ 4.000 a mediados de 2026. Por su parte, el banco suizo UBS también revisó al alza sus previsiones y proyectó que el metal llegará a US$ 3.500 por onza para fines de 2025.

Esta semana los precios se movieron a la baja afectados por la pausa en las tensiones comerciales entre EEUU y China.

Temas:

Oro

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos